Nidia Arrobo Rodas | 

“La CUESTIÓN es cómo definir la meta fundamental de la humanidad y de la sociedad” -François Houtart

Entrevista a Andreu Espasa, historiador

En el periodo de entreguerras la sociedad estadounidense experimentó el crac de 1929, que tuvo dramáticas consecuencias para su población, pero también supuso una toma de conciencia de las contradicciones del capitalismo, cuyo funcionamiento está íntimamente ligado al fenómeno de la crisis económica.

Entrevista a Enrique Carpintero, director de la revista y editorial Topía

Cualquier legislación de familia que se apruebe en Cuba debe visibilizar todas las manifestaciones de violencia que ocurren al interior de los hogares y disponer reglas de alcance general para atenderlas, coinciden juristas locales.

La magnitud del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 hizo creer a algunos de sus simpatizantes en la inevitabilidad de una victoria apabullante en las elecciones intermedias tres años después.

La situación en Haití se agrava y en la mayor parte del mundo un silencio culposo oculta la realidad.

Un perfil a varias voces

Una conversación sobre el socialismo, la cultura, el debate público y las generaciones.

La creciente disyuntiva, democracia o barbarie, tiene su origen en una constitución que confirmó en el trono al último jefe de la dictadura, Don Juan Carlos I de Borbón, y a su línea sucesoria, dotándolos de una impunidad y de unas prerrogativas ajenas a cualquier atisbo del más elemental sentido de justicia.

Andrés Piqueras participa en el curso El mundo después de la pandemia, de la Academia de Pensamiento Crítico y la FIM

La desigualdad de ingresos mundial disminuyó en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, antes que Thatcher accediera a la presidencia del Gobierno en el Reino Unido (1979) y Reagan en Estados Unidos (1981). El punto de inflexión fue el Consenso de Washington (1989) para la aplicación de ajustes neoliberales en los países del Sur.

La iniciativa del poder judicial nicaragüense contra Cristiana Chamorro, como era previsible, ha despertado la reacción de malestar de Estados Unidos y sus aliados, que denuncian la investigación del poder judicial como una «operación política destinada a eliminar la candidatura de la señora de las elecciones de noviembre próximo».