La experiencia histórica en América Latina permite advertir que los procesos electorales no son suficientes para encaminar democráticamente los procesos de liberación nacional y de integración regional.
Categoría: Territorios
Ecuador se ha convertido en una sociedad precarizada. Un mercado laboral idóneo para la élite local e internacional, pero desastroso para el bienestar de las miles de familias del país.

Joe Biden cumple 100 días de gobierno. Al asumir,el presidente de Estados Unidos reconoció que lo esperaban cuatro crisis simultáneas: la pandemia, la economía, el cambio climático y la desigualdad racial. Batió récords por la cantidad de decretos firmados que buscan darle a la Casa Blanca un nuevo estilo. Pero a su gestión se le vino una quinta crisis, la que se gestó en la frontera con México e involucra a lxs niñxs que cruzan solxs y quedan a la suerte de la patrulla fronteriza.

En medio de las campañas políticas para las elecciones federales y estatales, es necesario preguntarse ¿cuáles son las propuestas que los candidatos tienen para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora y los sectores populares?, pero ojo, hablamos de propuestas y no de los eufemismos acostumbrados en estos tiempos de circo mediático, no buscamos promesas, urgen soluciones que pongan fin al padecimiento incrementado, siendo Mérida una de las ciudades más caras con el salario mínimo más bajo del país.

El 22 de febrero del año 2014 grupos ultranacionalistas, neonazis, grupos proeuropeistas vinculados a regímenes como Francia, Gran Bretaña y el infaltable Estados Unidos, propiciaron un Golpe de Estado en Ucrania, donde se apartó del gobierno al ex presidente Viktor Yanukovich.
Una nueva Guerra Fría, esta vez entre Estados Unidos y China, amenaza con paralizar el órgano más poderoso de la ONU, mientras los conflictos militares y las guerras civiles se extienden por todo el mundo, principalmente en África, Medio Oriente y América Latina.
En la predicción, o tal vez mejor decir en la anticipación de los grandes cambios sociales, esos que se dan en el tiempo largo de la historia, resulta difícil percatarse sobre la marcha de cuándo se produce el punto de inflexión, aquel que deja atrás un periodo e inicia otro.
Un hecho destaca en la actual coyuntura política: el Estado está siendo controlado por un bloque de poder que en buena medida lo configura como un aparato mafioso.
Se utiliza el nombre genérico de Movimientos Sociales para referirnos a un conjunto de colectivos y movimientos diferentes a los sindicados y partidos políticos en sentido estricto.
La portavoz de la Casa Blanca Jen Psaki declaró a inicios de marzo pasado que, de momento, “un cambio de postura sobre Cuba no está actualmente entre las prioridades del presidente Joe Biden”.