Pedro Brieger | 

Las visitas de Estado tienen múltiples dimensiones y hay diferentes criterios para evaluarlas más allá de las afinidades políticas, entre otros, la duración de una visita y las actividades que se realizan. Muy lejos en el recuerdo quedan las giras de semanas, como la que realizó el presidente de Francia Charles de Gaulle en 1964 por 10 países de América del Sur a lo largo de 26 días. Ahora el tiempo apremia, todo es breve y las visitas de Estado suelen durar horas, apenas para un saludo y la firma de algún documento protocolar. No es el caso de la visita de Alberto Fernández al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Don Foreman, representante sindical nacional de los 55 mil miembros del Sindicato Canadiense de Trabajadores Postales (CUPW), en entrevista exclusiva para The Canada Files el pasado 23 de febrero, respondió a una pregunta acerca de su reacción personal ante la jugada de último minuto del secretario de Estado de Donald Trump, Mike Pompeo, por medio de la cual designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo. Foreman declaró que para él “fue un disgusto” y que por parte del Gobierno estadounidense fue “en un último esfuerzo para poner fin a los avances realizados entre los dos países bajo la Administración anterior”.

En esta pandemia la industria farmacéutica está siendo aclamada como la salvadora. Los desesperados políticos occidentales han puesto todas sus esperanzas en la búsqueda del “Santo Grial” que representa la vacuna.

Sobre el Proyecto Camelot

 | 

El proyecto Camelot fue una investigación encomendada por el Pentágono a la American University, cuyo fin era elaborar un modelo general de sistemas sociales que permitiera evaluar las posibilidades revolucionarias en los países subdesarrollados y recomendar medidas para su neutralización.

Ofrecemos a nuestros lectores el texto de la primera parte del proyecto y un artículo polémico del sociólogo Johan Galtung cuya denuncia desató en Chile el escándalo del Camelot.

Entrevista a Gustavo Franquet de la Gremial de Abogados

Mientras las cúpulas de poder tanto nacionales como extranjeras festejan los acuerdos de un alto el fuego en el conflicto libio, una guerra, que no solo promovieron, sino que fueron activos participantes y de la que se enriquecieron, utilizando para si los “generosos” aportes de gobiernos occidentales, naciones seudodemocráticas, monarquías árabes, entes internacionales y diferentes holdings, fundamentalmente del área petrolera, que van por los ricos recursos naturales del país en disección, el ya tan meneado petróleo y uno todavía mucho más importante, para los tiempos que viene: agua, así a secas, ya que Libia posee uno de los acuíferos más ricos del mundo.

El Salvador

En El Salvador la lucha siempre ha sido cruenta. En cada capítulo de nuestra historia de dignidad tuvimos mentes maravillosas, inteligencias singulares y voluntades sin precio: ellas siguen siendo las más perseguidas, vapuleadas y suprimidas. El enemigo sabe que tener mente propia es peligroso para sus intereses.

Guion para el debate del viernes 26 de febrero en Landatxo Gizarte Etxean, Gasteiz

Páginas de la herida

Derechos laborales

Los piquetes antisindicatos del gigante norteamericano emprenden una guerra psicológica contra sus empleados y les acosan incluso cuando van al baño.