[Argentina] Contra la protección de las mujeres & Línea 144

Euge Murillo | 

La Línea 144 que depende del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MGMyD) y asiste de manera telefónica a mujeres y personas LGTB en situación de violencia, sufrió un duro golpe con el despido de operadoras en este segundo gran embate del gobierno a trabajadoras y trabajadores del Estado. La Línea, que atiende llamados de todo el país, fue absorbida por el Ministerio de Justicia a cargo de Mariano Cuneo Libarona, quien aseguró que a partir de ahora la Línea 144 “asistirá a todos los argentinos que atraviesen una situación de violencia y riesgo”, desconociendo las desigualdades estructurales de género.

El tratado compromete a Chile en futuras operaciones militares de la UE bajo el disfraz de “cooperación”.

Para ello, para avanzar a una vida libre de la brutalidad capitalista requerimos acabar con las causas de nuestra miseria, por ende, acabar con el imperialismo y sus lacayos.

Confederación General del Trabajo País Valenciano y Murcia

La ratificación por el Tribunal Supremo de la sentencia de la Audiencia Provincial de Asturias, por la que se condena a seis sindicalistas a la pena de tres años y medio de prisión y multa de 125.000€, no solo supone un atropello al derecho a la acción sindical y a las libertades de organización, manifestación y expresión de los trabajadores que (en teoría) protege la legislación española, sino que confirma lo que ha sido una práctica generalizada durante toda la Transición.

Discriminación contra Raz Segal, académico especializado en el Holocausto

Entrevista a Juana Francis Bone, activista de Mujeres de Asfalto

"Si no renuncia, los demócratas perderán y será nefasto"

Abigail Disney dice que la decisión de suspender las donaciones se basa en el “realismo, no en la falta de respeto”, y sugiere a Kamala Harris como alternativa

A medida que se fue conociendo el contenido del tan mentado “Proyecto de Ley de Finanzas” del gobierno de Kenia, presentado a fines de mayo, votado por la Asamblea Nacional el 20 de junio por 204 de los 349 miembros, y ya acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el país mantiene una deuda cercana a los 80.000 millones de dólares, a mediados de junio miles de kenianos, llamado por el movimiento Occupy Parliament, salieron a manifestarse en contra del proyecto a las calles de Nairobi, la capital keniata. Protestas que rápidamente se extendieron a las principales ciudades del país.