Varios autores | 

Ecuador: Rechazamos las expresiones de racismo que se han dado en el contexto del Paro Nacional, tanto aquellas que se han manifestado con virulencia a través de disparos, insultos y descalificaciones como otras formas de racismo sutil que han infantilizado a las bases del movimiento indígena. Frases como “vuelvan a las comunidades”, pronunciada por el Presidente Lasso, parecerían propias de un patrón de hacienda incapaz de concebir una noción descolonizada de ser campesino indígena.

Las principales organizaciones indígenas que convocaron al Paro Nacional, al cabo de 18 días de lucha decidieron levantar la medida de fuerza al obtener algunos de los puntos principales de su agenda. A continuación el comunicado conjunto de CONAIE, CONFENAIE, FENOCIN, FEINE y ECUARUNARI.

Elaine Tavares | 

En este artículo la autora reflexiona sobre el Paro Nacional y las perspectivas de futuro.

La CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas) demanda en primer lugar la implementación de 10 puntos para contrarrestar la aguda crisis causada por el neoliberalismo en las grandes mayorías populares.

El paro nacional en el Ecuador, el cual concluyó el jueves 30 de junio, se presenta como una lucha por los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y como un nuevo enfrentamiento popular contra las políticas neoliberales.

Varios autores | 

Dirigentes fundadores de la CONAIE denuncian que el gobierno nacional ha cerrado las puertas del diálogo y ha aumentado la represión.

Paro Nacional en Ecuador: anticolonialista, antirracista, antineoliberal

Hay diferentes estratos de experiencia histórica que se movilizan en el levantamiento indígena popular. Un estrato anticolonial que lucha contra la persistencia del racismo, que de una u otra forma está ahí, aunque no es lo central ahora. Junto a ello, un estrato antineoliberal central que recuerda los agravios sufridos en los 90.

Entrevista con Alberto Acosta

«La situación de los sectores populares, particularmente en el campo, es cada vez más deplorable. Y de una lectura de estas condiciones y contradicciones se puede inferir las múltiples y justificadas razones para la movilización indígena-popular,» señala Alberto Acosta

El presidente criminalizó a los indígenas, estudiantes y otros sectores que se fueron sumando a las protestas, obviando dar respuesta a las reivindicaciones sociales de los sectores mayoritarios, y atacó directamente al líder de la Conaie Leonidas Iza.

 | 

Con profundo dolor, pena y hasta rabia, las organizaciones que nos reconocemos en la Alianza Biodiversidad (organizaciones que trabajamos por la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos desde Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Honduras y México) constatamos la sordera y la ceguera, la enorme insensibilidad que muestra el Estado ecuatoriano […]