Recomiendo:
0

Asamblea Anual de la Organización de Estados Americanos (OEA)

A Medellín se traslada el ‘Ministerio de las Colonias’

Fuentes: Insurrección

Entre el 26 y el 28 de junio sesionará en Medellín la 49ª Asamblea Anual de la Organización de Estados Americanos (OEA), creada en 1948 como parte del reordenamiento mundial provocado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde a la ONU y a la OEA les corresponde ser líderes de la institucionalidad multilateral encargada de […]

Entre el 26 y el 28 de junio sesionará en Medellín la 49ª Asamblea Anual de la Organización de Estados Americanos (OEA), creada en 1948 como parte del reordenamiento mundial provocado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde a la ONU y a la OEA les corresponde ser líderes de la institucionalidad multilateral encargada de dirimir los conflictos por vías políticas y diplomáticas.

La teoría de las relaciones internacionales basada en que «nunca más haya guerras», muy pronto quedó en el olvido porque en la misma cuna y fecha de nacimiento de la OEA, la CIA asesinó en Bogotá a Jorge Eliécer Gaitán candidato presidencial liberal-socialista, que iba a sacar del Gobierno a la oligarquía; magnicidio con el que inició la presente fase de conflicto armado interno en Colombia.

En los 71 años de existencia la OEA se ha dedicado a legitimar uno a uno los golpes militares, golpes de Estado, invasiones y guerras que el Gobierno de los Estados Unidos ha perpetrado en América Latina y el Caribe, para derrocar Gobiernos que asumen posiciones nacionalistas y socialistas, como lo hicieron en Guatemala en 1954, Cuba en 1961, Brasil en 1964, República Dominicana en 1965, Chile en 1973, Argentina en 1976 y 1981, Nicaragua en 1979, Granada en 1983, Panamá en 1989, Venezuela desde 2002, Honduras y Paraguay en 2009, etc.

Con sobradas razones el comandante Fidel Castro caracterizó a la OEA como el «Ministerio de Colonias de los Estados Unidos».

Su historial cuenta con la expulsión de Cuba de su seno en 1962, por la decisión de declararse como una revolución socialista, según los EEUU esto la convirtió en un «mal ejemplo para el resto del continente» y en consecuencia ordenó su expulsión de la OEA.

En la medida que la OEA cae cada vez más bajo en su servicio a los intereses norteamericanos, varias naciones del continente buscan forjar un camino propio, por medio de mecanismos de integración regional que sirven a los pueblos de América Latina y el Caribe.

En 1991 nació el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), para integrar las economías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2004 crearon la Unión de las Naciones del Sur (UNASUR), que reunió a los 12 países de Suramérica. El 2010, las 33 naciones de América Latina y el Caribe crearon la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Los Gobiernos progresistas y revolucionarios del continente han hecho posible estos mecanismos multilaterales soberanos, y en la medida que la reacción conservadora ha regresado al Gobierno en varios países, le ha permitido a los EEUU volver a reflotar a la OEA, en un intento por sacar del ataúd a la momia de la Doctrina Monroe, con el grito imperialista de «América para los americanos».

A los EEUU les sirve debilitar los mecanismos y lazos de unión entre los pueblos latinoamericanos para reducir todo a relaciones bilaterales con cada Estado, para debilitar la unidad de nuestras naciones en su capacidad de negociación ante la potencia norteamericana.

En su momento la CELAC acordó hacer de «América Latina y el Caribe una zona de paz», loable objetivo que le recuerda a la OEA para qué deben servir las instituciones multilaterales.

En esta cita de Medellín la OEA debiera hacer a un lado la injerencia en Venezuela, promover el diálogo entre las partes y consagrarse a servir a los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, en vez de solamente atender a los intereses geopolíticos de los EEUU. El anfitrión Alejandro Ordoñez el embajador colombiano en la OEA, ¿Qué iniciativas impulsará?