
Según antropólogos,[1] esta regla fue formulada por Aleksander Chayánov, gran investigador y defensor de la economía campesina rusa.
Según antropólogos,[1] esta regla fue formulada por Aleksander Chayánov, gran investigador y defensor de la economía campesina rusa.
Planteamos el interrogante inicial sobre el cuidado en zonas de vulnerabilidad, cuyas certezas e incertezas, considerando la perspectiva del conocimiento, que establecen las condiciones de posibilidad de una grieta epistemológica, bajo la problemática de la institución de un pretendido paradigma empírico neuroético desde el que nos formulamos la pregunta por la escuela.
El 19 de septiembre de 1921 nacía en la ciudad de Recife, Brasil, Paulo Reglus Neves Freire, uno de los más destacados pensadores latinoamericanos; y el más influyente pedagogo e investigador/docente de Nuestra América.
El pueblo originario kichwa de Sarayaku, reconocido legalmente por el Estado ecuatoriano e integrado por unas 1400 personas, está en la provincia de Pastaza, en un territorio permanentemente amenazado por la extracción de recursos naturales.
Cuando el presidente Truman utiliza la palabra “desarrollo” en su informe a la Nación de 1949, para calificar el modo de vida de su país, el American Way of Life, y designar como “subdesarrollados” a los países que no tenían un modo de vida similar, introduce el nuevo significado que en adelante tendrá esta palabra en el mundo.
La Humanidad está ante un momento crucial. Los fundamentos neoliberales del mundo en los últimos 40 o 50 años han estallado fruto de las propias contradicciones del sistema capitalista. Este es el momento de construir los cimientos de nuestro futuro.
El 19 de septiembre de 1921, hace exactamente 100 años, nació Paulo Freire. Actor y autor de enorme coherencia, consagró su vida a la lucha por construir un método pedagógico que ayude a construir las condiciones de emancipación de las personas y colabore a transformar el mundo.
«El capitalismo es, en realidad, una sofisticada, aparatosísima, riquísima sociedad de pura subsistencia. Necesita dar un millón de vueltas, cortar un millón de cuerdas, convocar millones de deseos y colorear millones de dolores para dar de comer a un perro.»
(Santiago Alba Rico: Ser o no ser (un cuerpo))
Los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Latinoamérica han tenido que emprender una larga y sentida lucha para poder acceder a la educación.
El próximo fin de semana, se presenta “Paulo Freire. Semillas por otras educaciones”, un compilado a cargo del Colectivo Educadorxs Desde el Sur y editado por Ecoval Ediciones. Escrito en pandemia, el libro incluye veinticinco artículos de relatos, reflexiones y experiencias de más de 40 educadorxs, una entrevista al educador y referente Nano Balbo, y el arte gráfico de Noe Gaillardou. Un homenaje al maestro y una oportunidad para dialogar sobre los modos en los que el legado freireano atraviesa el presente