Varias autoras | 

En el presente artículo nos proponemos sintetizar algunas claves del debate que establecemos en entre la Economía Social y Solidaria (ESS), la teoría de los comunes en diálogo con perspectivas feministas. El cruce de miradas que desplegamos busca articularuna serie de debates que enriquecen el abordaje de la complejidad de estas experiencias.

Cooperativa Bauen, Buenos Aires

Jonathan Raed | 

Dejan atrás el edificio donde se forjó un hito colectivo, golpeados por el veto a la expropiación, los tarifazos y la pandemia, pero se llevan a otra parte, intacta, la construcción de 17 años de lucha.

Propuestas ecofeministas para defender una vida digna

Irene Landa | 

El ecofeminismo deconstruye la imagen del hombre autónomo y pone en el centro las vulnerabilidades e interdependencias de los cuerpos con su entorno. El bien común surge del reconocimiento colectivo de esas relaciones de cuidados e intercambio hacia el territorio.

Semana Antiimperialista, del 5 al 10 de octubre de 2020

 | 

Cuando los enfrentamos nosotrxs, estómagos hambrientos, los imperialistas buscan sus armas. Cuando los imperialistas nos enfrentan, nosotrxs estómagos hambrientos, unimos nuestros brazos y marchamos hacia adelante.

Emir Sader | 
Foro Social Mundial

Aram Aharonian | 

Debemos pensar en otro mundo, el pospandémico, donde cientos de millones de personas quedarán sin empleo y por ende, al borde de la pobreza y el hambre. El principal problema de la humanidad será la democratización del hambre y garantizar la alimentación de todos y todas.

Puerto Rico: A tres años de María

Ricardo Arribas | 
Cumbre Mundial de la Internacional Progresista

María Daniela Yaccar | 

«Necesitamos alimentar otra imaginación. La gente está cultivando otro futuro, tenemos que visibilizarlo», afirma Naomi Klein.

Esteban Mira Caballos | 

Desde la I Revolución Industrial el desarrollo se ha sustentado sobre el consumo de energías fósiles, primero el carbón y después el petróleo y el gas. Previsiblemente, en los próximos años su consumo aumentará exponencialmente por la industrialización de los países emergentes. Es decir, la demanda aumentará mientras que las reservas serán cada vez menores por lo que llegará un momento en que se producirá un colapso energético.

Deseos de utopía

Joan Pedro-Carañana | 

Lejos de producirse el fin de la historia, la población confía en la cooperación y se multiplican las experiencias que ponen en práctica métodos colaborativos. El rechazo al capitalismo ha ido creciendo hasta alcanzar el 56% de la población.