Lenin en 1917

Fernando Manuel Rojas | 

Ponencia presentada en el taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», realizado en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello entre los días 20 y 21 de abril de 2016. Tomado de Y seremos millones. Memorias del taller «Lenin en 1917. De las Tesis de abril a El Estado y la Revolución», ICIC Juan Marinello, 2017. pp. 49-62.

Pensamiento de Ernesto Che Guevara

Fidel Vascós González | 

En su corta vida de 39 años, Ernesto Che Guevara dejó para la posteridad un arsenal de ideas de gran importancia para el desenvolvimiento social en aras de la emancipación humana. Su pensamiento abarca los campos de la filosofía, la política, la moral, la ética, los aspectos sociales, la economía, la historia, la cultura, las […]

Entrevista al filósofo e investigador Francisco Martorell Campos

¿Qué le queda de utopía a la democracia? ¿Tiene, el neoliberalismo, sus propias utopías? ¿Hasta qué punto es ajeno este sistema a la metafísica y el autoritarismo? ¿Puede considerarse la rebeldía del cíborg utópica? ¿Es el transhumanismo el mejor de los futuros posibles para el hombre? Sobre estas y otras cuestiones delibera Francisco Martorell Campos […]

Sobreproducción e infraconsumo parecen ser lo mismo pero no lo son. Pueden ser producidos por fenómenos económicos diferentes, por mecanismos diferentes. Se acerca a nosotros una recesión económica. Probablemente endémica. Vale la pena examinar estos conceptos, los procesos reales que hay por debajo de ellos y las políticas económicas aplicables en cada caso, El crack […]

Entrevista a Alfredo Apilánez sobre la Teoría Monetaria moderna, TMM (y III)

Presentación (del propio autor): Soy economista de formación -aunque, a decir verdad, eso es más bien un desdoro-, profesor de ciencias sociales en un centro de estudios y escritor de artículos sobre historia, teoría económica y finanzas en el blog Trampantojos y Embelecos. Allí trato de poner un granito de arena en la crítica del […]

Se habla mucho del colapso: del colapso económico, natural, social, energético… pero no suelo leer a nadie que hable de qué pasará con la cultura, con la información de la actual civilización. De hecho, suelo ver lo contrario: artículos que intentan imaginar un futuro de decrecimiento y organización social con huertas, animalicos, un portátil y […]

– Eva García Sempere recibió una carta de un bufete de abogados internacional informándole de que aparecía en las listas secretas que elaboró la multinacional de los pesticidas para tratar de influir en las políticas públicas que les afectaban – Cuando reclamó la información que obraba en su poder le remitieron cinco páginas en las […]

«El 42,3% de las bibliotecas escolares españolas abren menos de 5 horas a la semana. El 27,2% son atendidas por una única persona (…) el sistema educativo español camina mutilado», sostiene el bibliotecario Mario Crespo.

Republica & Feminismo

Del medio millón de refugiados que provocó la guerra civil española, una parte quedó anclada en el segundo plano de la historia: eran ellas, las mujeres.