A fines de la década del 60 el duque de Edimburgo, príncipe Felipe Mountbatten, tuvo una idea: mostrarle al mundo la vida cotidiana de la realeza británica. El objetivo era enseñar que los integrantes de la familia real eran personas de carne y hueso, con problemas como puede tener cualquier ser humano, así como también mejorar la popularidad de la reina y los monarcas.
Categoría: Territorios

¿En qué momento conoció a Manuel? A mediados de 1983 se convocó una Reunión Nacional de las estructuras urbanas y rurales del ELN, el Regional 4 lo conformaban Bucaramanga, Cúcuta y Barranca, nos delegó a otro compañero y a mí para participar; ahí lo conocí porque él era el jefe de la Dirección Nacional que […]
En una entrega anterior dimos cuenta de algunas cuestiones políticas fundamentales: Primero, que el gobierno de Jeanine Añez surgió como una alternativa (B), al golpe de Estado originalmente planteado como civil – militar, que pretendía cerrar el parlamento, dictar estado de sitio y restaurar el Estado Republicano (alternativa A).

Se cumplen 40 años desde que el general Tejero irrumpiera a las 6:22 de la tarde del 23 de febrero de 1981 en el Congreso de los Diputados español pistola en mano y bramara aquel famoso “¡Quieto todo el mundo!”, seguido de una retahíla de disparos que provocaron el pánico de los presentes en el Congreso y la mayoría de quienes lo escucharon en directo en las radios del país.

El Congreso de los Diputados celebró un acto para conmemorar el 40º aniversario del fracaso del golpe de Estado del 23-F. No pudo estar presente en él quien, al menos según el relato oficial, salió más reforzado tras aquella larga noche del 23 al 24 de febrero de 1981, el rey Juan Carlos I, por haber abandonado el país para vivir en Emiratos Árabes Unidos. Alabado en aquellos primeros años ochenta como el hombre que recondujo al Ejército e impidió una reedición de la dictadura franquista, el exjefe del Estado habita hoy lejos de la justicia española, que estudia su procesamiento por el presunto cobro de comisiones ilegales.

En este artículo el autor sostiene que la recién reconocida independencia del Banco Central brasileño «va en contra de lo que sería necesario para afrontar la crisis económica, social y sanitaria que está sacudiendo la vida de los brasileños», por lo que supone un nuevo golpe a la clase trabajadora brasileña.

En los últimos meses hemos presenciado al menos dos ejemplos claros de lo que occidente (entiéndase capitalismo según la caracterización realizada por Roberto Fernández Retamar) llama “defensa de la libertad de expresión”.

El portavoz del Centro Iridia de Defensa de los Derechos Humanos, un actor referente en la lucha contra la discriminación, reflexiona sobre el racismo en el Estado español.