Artículos
Premio Cervantes de Literatura, el autor de Oscuro y La miseria del hombre, entre otros textos, solía decir que les debía a los mineros la capacidad mágica de ver el mundo. Se fue un poeta clásico y romántico, a la vez moderno y tradicional.
En su libro, de marcado perfil autobiográfico, el autor trabaja sobre la vida cotidiana de una familia de clase media baja en pleno proceso de descomposición, para reflejar la desintegración social que provocó el menemismo.
En su flamante trabajo, el antropólogo demuestra pocas pulgas ante las pretensiones teóricas y políticas de efímeras y perniciosas modas académicas. «No acepto que se pretenda elevar a postulado científico una posición ideológica», se planta.
Un faro con mostachos. Una máquina de lectura. Fuente de inspiración y de pasiones. La viva voz del intelectual de izquierda. Un símbolo del desacato. Un hombre que hablaba con todo su ser, con sus manos, sus gestos, con su respiración. David Viñas cosechó una legión de admiradores, privilegio que se les concede a pocos […]
Autor de Los dueños de la tierra y Un dios cotidiano, entre otras grandes obras, y fundador de la revista Contorno, formó a través de sus páginas a varias generaciones. Se extrañará su espíritu polemista y el estilo visceral con el que defendía sus ideas.
Carlos de Santos, presidente de la Cámara Argentina del Libro y destinatario de las dos cartas de Horacio González, dice que «lo más importante es tratar el problema y buscar soluciones que contemplen todas las opiniones y posiciones».
El director de la Biblioteca Nacional disparó la polémica. La presidenta Cristina Fernández le pidió preservar «la vocación de libre expresión de ideas políticas en la Feria del Libro». Y un grupo de escritores argentinos le agregó ingredientes a la discusión.
Nunca escribió una novela. Pero su vida tuvo mucho de novela rocambolesca y su tono provocador anticipó al dadaísmo y al surrealismo. Un libro, Maintenant, rescata su producción en la revista que dirigió entre 1912 y 1915, suerte de fanzine donde no dejó títere con cabeza.
El autor de Tijuana: crimen y olvido (Tusquets) habla de la guerra del narcotráfico, una realidad que tiene cada vez más ficciones y más lectores en un México convulsionado. «Cuando el narcotráfico te marca, mueres», informa el escritor.
La serie de entrevistas televisivas que el sociólogo y senador porteño por el Frente para la Victoria realizó con once presidentes de la región ahora tiene forma de libro, con el agregado de testimonios, anécdotas o ideas que no pudieron incluirse en los programas.