Jeff Bezos ha acumulado 70.000 millones de dólares desde marzo.
Categoría: Mundo
Alemania, Brasil, India, Japón y Sudáfrica se mantienen desde hace años como firmes aspirantes a ocupar un puesto permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). ¿Ayudaría esa ampliación a romper el monopolio que ostentan los cinco miembros con derecho a veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia?

Los primeros casos de la pandemia originada por el COVID-19 SARS 2 fueron anunciados oficialmente por la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre de 2019, tras la aparición de este nuevo coronavirus, tres semanas antes, en uno de los mercados de la región china de Wuhan. En España, el primer caso se detectó el 31 de enero en la isla de La Gomera.

China y la Unión Europea (UE) celebraron la 35ª ronda de negociaciones sobre un tratado de inversión bilateral entre el 6 y el 11 de diciembre. ¿Está más cerca la conclusión el acuerdo? Según algunas fuentes, Bruselas ha dado su sí con la plena conformidad de la presidencia rotatoria alemana y también del presidente galo Macron en conversación telefónica con Xi Jinping.
La crisis del coronavirus ha destapado la falta de recursos, la pobreza y la tensión política. También nos ha recordado el poder de la naturaleza y la humanidad .

Tras cuatro años de presidencia de Donald Trump, Joe Biden heredará una situación devastada: guerra comercial con China, relaciones deterioradas con los países aliados, instituciones internacionales paralizadas. Pero contrariamente a los anhelos de algunos, el multilateralismo de antes no volverá.
Tomando en consideración las múltiples dificultades que afronta el mundo, acrecentadas en el marco de la pandemia por el Covid 19, que ha generado una crisis sanitaria de proporciones y con ello una crisis económica global; las esperanzas que este panorama hubiese alentado un cambio en las relaciones internacionales ha sido simplemente una vana esperanza.

Estamos sobre el final del 2020, con las fiestas y los tradicionales encuentros de despedida del año que termina y con augurios por el que viene. Son ocasiones adecuadas para hacer balances del más diverso enfoque. En ocasiones se clama por el final de este “nefasto” año en lo socioeconómico para casi todes (una ínfima minoría acumuló inmensos ingresos y riquezas), pero también de expectativas por quienes ampliaron familias, afectos, o multiplicaron relaciones para una sociabilidad más placentera.
Llegó a su término la Conferencia Central sobre Trabajo Económico, celebrada en la capital china entre los días 16 y 18 de diciembre. La importancia de esta cita en el calendario político ha ido creciendo en significación a lo largo de los años. En este peculiar 2020, se ha visto complementada con la celebración de la primera conferencia central sobre el trabajo relacionado con la gobernanza integral basada en la ley en la historia del PCCh, que se celebró entre el 16 y el 17 de noviembre pasado. Ambas piezas forman parte de una misma agenda que debe marcar el rumbo de China en los próximos años tanto en lo político como en lo económico.
Las fuerzas navales de EE.UU. deberían «aceptar riesgos tácticos calculados y adoptar una postura más asertiva» para asegurar una ventaja estratégica a largo plazo sobre ambos «rivales», reza el documento.