Foro Social Mundial

CLAE | 

No podemos hacer una propuesta sobre un nuevo Foro Social Mundial, sin tener en cuenta de que el mundo será totalmente diferente. Con la crisis sistémica abierta en 2008 y profundizada luego del crack sanitario y económico del Covid-19, las inmensas mayorías del planeta están siendo empujadas a los límites de la mera subsistencia. La pobreza extrema ya afecta al 10% de la población mundial y se prevé que el desempleo llegue en 2021 a niveles nunca antes vistos.

Javier Tolcachier | 

El proceso de construcción de una América Plurinacional permitirá avanzar hacia la Nación Humana Universal.

Homar Garcés | 

La aceptación (inducida o no) del contexto general creado -desde hace siglos- por la lógica del capitalismo implica una renuncia tácita a la libertad por parte de quienes experimentan dicha lógica a diario. Lo que se extiende a una falta de responsabilidad en relación con las acciones que estos generan -como individuos-; comisionándosela a Dios, al destino, a un líder carismático o al Estado (representado por el gobierno de turno), en vez de asumirla como expresión axiomática de su propia libertad.

Fernando Moreno Bernal | 

El pasado 3 de junio de 2020 Klaus Schwab, Fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, presentó el lema[i] de la próxima conferencia a celebrar en enero de 2021. En su artículo, “Ahora es el momento de un gran reinicio”[ii], parte del reconocimiento de la triple crisis sanitaria, económica/medioambiental y social que genera ansiedad y miedo generalizado en el mundo entero.

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos

Bernarda Llorente | 

Se considera un «optimista trágico» , por eso cree que la pandemia es una gran oportunidad para replantear el modelo neoliberal, que considera agotado.

Gustavo Duch | 

Yayo Herrero | 

Es preciso soñar y establecer laboratorios de experiencias que proyecten horizontes de deseo compatibles con los límites físicos del planeta y la justicia.

Daniel Sixtos | 

Iosu Perales | 

En el marco de la grave crisis pandémica y social, las actividades de organizaciones asistenciales y su proyección pública han crecido notablemente. Esto ha hecho que su responsabilidad social haya aumentado de forma exponencial, a la vez que han aumentado voces que centran su atención en el debate de cuál debe ser un modelo óptimo de solidaridad.

Homar Garcés | 

Si hay algo que ha revelado (si es que cabe el término, dado que existe desde hace bastante tiempo) el brote y la expansión de la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, aparte de la evidente fragilidad de la salud humana y de las deficiencias del sistema público que debiera funcionar adecuadamente en cada nación para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos por igual, es la profunda brecha económica y social que divide a ricos y pobres.