Wambi Michael | 

KAMPALA – Cientos de personas han muerto de hambre en la región de Karamoja, en el noreste de Uganda, y los líderes locales aseguran que son muchas las personas que están comiendo hierba para tratar de sobrevivir, al malograrse las cosechas por la sequía.

Ignatius Banda | 

Issa Sikiti da Silva | 

Muchas ONG suspendidas en 2021 permanecen en el limbo en Uganda. La opinión general es que detrás de la suspensión esta las críticas de las organizaciones al impacto de las políticas del presidente Yoweri Museveni, en el poder desde hace 36 años.

SÍDNEY / KUALA LUMPUR – Los acuerdos de junta monetaria de estilo colonial han permitido la continua explotación imperialista décadas después del fin del dominio colonial formal. Estos sistemas monetarios neocoloniales persisten a pesar de las modestas reformas.

La explotación de los países de África por las metrópolis coloniales primero y por el neocolonialismo de Occidente, mantienen a sus poblaciones sumidas en la pobreza.

Lucy Kassa | 

De habla tigriña, los eritreos denuncian privaciones, palizas y arrestos. Culpan a la ONU de “abandonarlos” y no hacer valer su derecho a permanecer en Etiopía

En una respuesta parlamentaria en representación de la Comisión Europea, el alto representante de la Política Exterior y Seguridad de la UE, Josep Borrell reconoció que Bruselas no puede evitar la participación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en las cumbres de asociación y encuentros entre la Unión Europea y la Unión Africana. La misma respuesta (E-002180/2022) enfatiza que «la posición de la UE con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida y no ha cambiado».

 | 

Gambia y Cuba firmarán próximamente un Memorando de Entendimiento en la esfera de la Educación Superior con el propósito de estrechar aun mas los nexos de colaboración entre ambos países hermanos.

Ali Brahim Mohamed | 

ECS. Montevideo. | Varios miembros del Parlamento del Mercosur (Parlasur) hicieron público el pasado día 19 de julio de 2022 una carta en la que expresaron su “preocupación sobre el posible acercamiento institucional de este Parlamento con el Reino de Marruecos”. La carta viene firmada por varios parlamentarios de diversos países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, entre otros.

Paulo Freire y la pedagogía refugiada

José Antonio Monje |