
El reconocimiento oficial de las diversas nacionalidades indígenas en el Ecuador presupone el desarrollo del pensamiento jurídico del Estado y el Derecho.
El reconocimiento oficial de las diversas nacionalidades indígenas en el Ecuador presupone el desarrollo del pensamiento jurídico del Estado y el Derecho.
1. Migraciones irregularizadas y control de las movilidades transfronterizas Uno de los rostros más excluyentes de la globalización neoliberal y su creciente desigualdad son las migraciones forzadas internacionales, que frecuentemente se dirigen desde el sur hacia países del norte global. Estas movilidades humanas transfronterizas e irregularizadas son producidas por múltiples procesos. Por un lado, […]
Comentando la decisión del FMI, que asigna 650.000 millones de dólares a distribuir entre los países miembros del organismo internacional, Kristalina Georgieva, su titular, señala:
Las elecciones a constituyentes del 15 y 16 dieron la vuelta el tablero. Hace poco más de un año afirmamos que el estallido social de octubre de 2019 había sido el primer ensayo de ruptura de la conjura de la transición posdictatorial contra la lucha de clases.
En este artículo el autor sostiene que el futuro de la democracia en Brasil y en América Latina depende de las futuras elecciones en 2022, para mostrarlo hace una análisis con lo ocurrido en los años 1964 y 2016.
Lula es un icono. De origen humilde y con un estilo que irradia autenticidad, su figura es tema de una nueva biografía que, además, esboza una hipótesis sobre por qué podrá volver a la presidencia.
Kenia está construyendo una línea ferroviaria que conecta el puerto costero de Mombasa y el interior del país. Está previsto que termine en Malaba, ciudad fronteriza con Uganda, y que enlace con otras líneas ferroviarias que se están construyendo en África oriental. Se conoce localmente como ferrocarril de ancho estándar (SGR).
El 4 de agosto de 2020, cientos de toneladas de nitrato de amonio estallaron en el puerto de Beirut. Hubo más de 200 muertos, 6.500 heridos y una gran destrucción. Nadie ha sido condenado aún por este desastre, pero las secuelas siguen ahí.
Un estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) realizado en Gaza revela que el 80% de la población pasa gran parte de su vida a oscuras, ya que «apenas tienen entre diez y doce horas de electricidad por día».