Reclamo para que se apliquen nuevas tecnologías en la búsqueda de fosas comunes

Juan Manuel Mannarino | 

El 2020 llegaba a su fin y a la casilla personal del abogado cordobés Claudio Orosz, histórico querellante en juicios de lesa humanidad, llegó un mail de un conocido profesor de la Universidad Nacional de Córdoba.

El pasado 2 de febrero culminó el XIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Vietnam (PCV). A mediados de abril de este año, el Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrará su VIII Congreso. ¿Qué podría dejar como enseñanza el congreso de los comunistas vietnamitas?

La reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero

A inicios de la década pasada los problemas biológico-sociales como la mala nutrición infantil tuvieron como tendencia el permanecer prácticamente inamovibles en sus prevalencias, razón por la cual los programas sociales de apoyo alimentario se incrementaron significativamente en cuanto a presupuesto, pero las organizaciones sociales de base se vieron debilitadas por el permanente antagonismo político de los adversarios habituales.

Los relatos van tejiendo la historia. Enunciados que van prevaleciendo e imponiéndose unos sobre otros, que cuentan con la complicidad de los medios de comunicación y con las sentencias de los formadores de opinión. Generan un clima social y un sentir ciudadano. A veces se sostienen sobre bases reales, pero en muchas oportunidades terminan siendo ficticios, meras pompas de jabón que explotan antes o después, solo les hace falta tiempo para su disolución.

Aureliano Carbonell | 

El día sábado 23 de enero, a través de la Resolución Nª 0027, dio a conocer el Servicio Electoral de Chile SERVEL las listas de quienes pueden ser, desde ya, considerados candidatos a ‘convencionales constituyentes’ para las elecciones a realizarse el 11 de abril próximo. Esas listas pueden engrosarse en el futuro —aunque no significativamente—, luego que se resuelvan las diversas reclamaciones y apelaciones elevadas al mismo organismo y sobre las que éste deberá pronunciarse en breve.

El visible derrumbe institucional frente a la ola de recién llegados al país, y la violencia creciente de la policía contra la ciudadanía hacen urgente plantearse una reflexión de base, que incluso vaya más allá del marco nacional y constitucional que hoy inicia su debate en Chile.

 | 

La crisis generada por la pandemia covid-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, señaló este miércoles 10 un nuevo estudio de la Cepal.