
Democracia, republicanismo y socialismo en Cuba a diez años del inicio de la reforma.
Democracia, republicanismo y socialismo en Cuba a diez años del inicio de la reforma.
¿Cómo entender el rompecabezas de las elecciones en Ecuador?
Sólo existen un poco menos de 2,000 policías disponibles día a día en la ciudad de México para hacer frente a alguna emergencia o eventualidad del quehacer cotidiano.
La mirada complaciente del sicariato mediático y de los políticos de la derecha es harto elocuente: se fue de este mundo uno de ellos y me atrevería a decir que el más apreciado. Porque en el nefasto trío que integrara junto José A. Martínez de Hoz y Mauricio Macri el riojano es, de lejos, la pieza más valiosa en las huestes del neoliberalismo. El ministro de la dictadura genocida era tropa propia, igual que el corrupto ex presidente-empresario.
El Movimiento al Socialismo (MAS), de base comunitaria e indígena, retomó el poder con una victoria aplastante en las elecciones del 18 de octubre de 2020, expulsando así al gobierno derechista apoyado por Estados Unidos (1). Este artículo resume algunos de los acontecimientos que han tenido lugar en los tres primeros meses de gobierno.
El ataque al Capitolio de Washington el pasado 6 de enero puso en relieve la existencia de fuerzas importantes de la extrema derecha en los Estados Unidos, dispuestas a violar el orden constitucional norteamericano en aras de su racismo y su resentimiento antiinmigrante. Esta fue la razón fundamental por la que una amplia gama de instituciones e individuos normalmente adversos a la protesta política, se unieron en un rechazo tajante y público contra ese ataque.
A propósito de la primera vuelta presidencial en Ecuador, en donde el candidato correista, Andrés Arauz, sacara un poco más del 32% de los votos, mientras que los otros dos candidatos que le siguen, Yaku Pérez, y Guillermo Lasso, se encuentran en un empate técnico, se ha abierto una discusión política muy interesante en aquel país.