| 

Luego de reinstalarse, este miércoles 16 de diciembre en Ecuador, la audiencia de evaluación y juicio preparatorio en el caso del desarrollador de software libre sueco Ola Bini, acusado sin pruebas del delito de «acceso no consentido a un sistema informático», la fiscalía rechazó la solicitud de anulación de la defensa y declaró la validez del proceso penal en su contra. Por otra parte, se impidió que los observadores entraran a la audiencia.

Investigación realizada por medios comunitarios de Ecuador y Guatemala

Un trabajo realizado en conjunto por cuatro medios digitales: Wambra EC, Ojo al Dato y la Barra Espaciadora (Ecuador) y Nómada (Guatemala), que mapea a más de 50 perfiles de personas y organizaciones vinculadas con grupos evangélicos y católicos fundamentalistas que inciden en contra de los derechos en estos países.

Cuando la duquesa de Pompadour, en la corte de Luis XV, percibió lo que se venía para los privilegiados del Antiguo Régimen expresó su clásico “Después de nosotros el diluvio”. La hábil consejera del monarca absolutista (1750) era consciente de lo que venía con el sucesor Luis XVI el 14 de julio de 1789; con […]

Nicaragua

La caída de la economía entre 2018 y 2020, ha sido asimétrica con mayor incidencia en los sectores más vulnerables y con afectación desproporcionada en los hogares de bajo ingresos, trabajadores informales, desempleados, mujeres y jóvenes.

Los jóvenes y las mujeres han sido los protagonistas de los estallidos sociales latinoamericanos más recientes. En un contexto de luchas tanto antineoliberales como antiautoritarias, en Cuba se produjo la manifestación del Movimiento San Isidro y el plantón frente al Ministerio de Cultura. El desarrollo de la protesta demostró que la artificial división de la cultura cubana en «revolucionarios» y «contrarrevolucionarios» ya no funciona para la nueva generación de artistas e intelectuales.

1. Si alguien no sabía que es “ lucha de clases” y cómo las clases dominantes le ponen en su madre a los trabajadores, basta ver toda la crudeza en México, así como en todo el mundo capitalista, gobernado incuestionablemente por la burguesía: se protege a los ladrones, asesinos, defraudadores de cuello blanco, a los millonarios que dominan y mandan; sin embargo, por otro lado, se crean leyes para aplastar las batallas, las protestas de los explotados; se criminaliza otra vez a los profesores de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, que cientos de veces han usado este método para exigir que los gobiernos cumplan con sus promesas, que cumplan con sus pagos y liberen a sus presos por luchar.

 | 

Nada está asegurado en el Senado con respecto a la posible sanción definitiva del proyecto aprobado la semana pasada en Diputados. La paridad, al menos aparentemente, es tan grande que se especula con un posible empate, y en ese caso el voto decisivo sería el de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la Cámara. Las exposiciones del martes, la gente convencida, y el rol de la decisión política. Lo que cuenta una senadora criada en un ambiente tradicional, y el modo en el que transformó su visión sobre el tema.

(Dia)lógicas y paralajes sobre lo público

A dos años –cumplidos el pasado primero de diciembre– de tomar posesión el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, cabe plantear un análisis sobre la ruta que adopta el lema que le dio sentido a la carrera política del tabasqueño: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Fue este lema el que lo situó en el epicentro del escenario nacional al menos desde el año 2000 y que lo posicionó en el imaginario social de amplios estratos populares y excluidos de la sociedad mexicana vapulada por la larga noche ultra-liberal.

El pasado domingo 13 de diciembre se cumplieron 28 años del histórico plebiscito donde la ciudadanía dijo SÍ a las empresas públicas con un contundente apoyo popular que frenó la ola privatizadora del gobierno del Partido Nacional. Pasaron 28 años de una campaña histórica para las izquierdas y el campo nacional y popular. 28 años han pasado y parece que la rueda volvió al mismo lugar. Claramente el mundo ha cambiado, Estados Unidos cede cada vez más terreno a China en la hegemonía mundial.

Oficialmente la desestabilización contra Cuba por parte de EEUU inicia el 3 de febrero de 1962 mediante la orden ejecutiva número 3447 impuesta por el presidente John F. Kennedy. Pero ya desde 1959 el Gobierno de Eisenhower había tomado medidas para restringir el comercio entre USA y Cuba, afectando las finanzas de ésta última.