Traducido por Luiza Mançano
Categoría: América Latina y Caribe
En medio de un escenario de tensión política e intolerancia social, el país centroamericano está a pocos días de las elecciones legislativas y municipales. Dos simpatizantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional han sido asesinados tras participar en un acto de la formación de izquierda. Mientras las investigaciones siguen su curso, se apunta a un crimen político, nutrido por mensajes de odio que promueven altos funcionarios del país, incluido el presidente Bukele que llegó a afirmar que se había tratado de un autoatentado. ¿Qué está pasando en El Salvador?
Los “idus de marzo” fueron considerados originalmente como días de buenas perspectivas. Se corresponden a marzo, en referencia al dios Marte. En el viejo calendario romano eran el primer período lunar del año, siendo días de fiesta por las celebraciones del año nuevo.
Aunque los movimientos antipatriarcales y anticoloniales han desplegado sus alas en las últimas décadas, los resultados en la cultura política hegemónica aún son muy débiles. Los medios de comunicación no hegemónicos y las izquierdas siguen reflejando, en sus coberturas y discursos, la enorme dificultad para trascender las formas más tradicionales de dominación.
Salieron de sus casas y comunidades a media noche, en muchos casos. Trayendo consigo pancartas y mantas con sus demandas. Atol, tortilla y frijoles para su desayuno y almuerzo… Llegaron, y se encontraron con sus compañer@s de destino en uno de las cuatro puntos de ingreso al corazón político y económico del país, la ciudad de Guatemala.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que actúa como referencia para medir la indigencia, aumentó 4,6 % durante el primer mes del 2021. En el acumulado de los últimos 12 años la suba fue de 44 %, por encima de la inflación general.

Luego de la gran victoria del Movimiento al Socialismo el año 2005 con el 54%, consagrada como la primera elección en la que una organización política obtiene más de la mitad de los votos desde que en 1982 se recuperó la democracia, la derecha intentó deslegitimar el resultado con el argumento mentiroso del fraude.

Con la entrevista que sigue, La Tizza pretende acercarse a este colectivo hermano y, con ello, a una red de iniciativas que, sin coordinación, anclaje institucional o formalidad partidaria de fondo, han contribuido, a la vez, con la ampliación del campo de la izquierda revolucionaria cubana y el acercamiento entre sus actores.