Felipe Portales | 

Hay silencios más elocuentes que mil palabras. Es lo que podemos decir respecto del casi total silencio que ha habido en nuestro país a la hora del fallecimiento de uno de los compatriotas más valientes y probos que Chile ha tenido en muchas décadas.

La ejecución del joven trabajador-artista Francisco Martínez en una calle central de Panguipulli por un carabinero en funciones ilustra de manera elocuente que el objetivo cívico de la institución policial de velar y preservar la paz pública ha sido completamente desvirtuado. Hay un fenómeno de corrupción desbocada en el sentido más clásico del término: de degeneración de la esencia misma de un ente, cuerpo o sustancia, según la filosofía de Aristóteles.

Este 16 de febrero se cumplen 25 años de la firma de los acuerdos de San Andrés sobre derechos y cultura indígena. Muchas cosas han cambiado desde entonces, aunque una permanece: el indigenismo como política de Estado.

 | 

La correlación de fuerzas entre UNES, Pachakutik e Izquierda Democrática, que en resultados presidenciales suman el 68%, podría ser una oportunidad para salir del entuerto negociado con el FMI y realizar acuerdos mínimos en la Asamblea para el próximo plan de desarrollo.

La masacre de migrantes de Camargo Tamaulipas

A fines de enero y en una escena de horror, aconteció otra masacre de migrantes en Camargo Tamaulipas. Los y las migrantes, al parecer todos de origen guatemalteco, se dirigían con un grupo de coyotes (traficantes de personas), a la frontera norte de México para ingresar a Estados Unidos (EU).

Sobre una “ficha de autor” en Ecured

En los últimos meses he sido uno de los “blancos” de la tarea en curso de “rescritura” de biografías dentro de Cuba.

Una pequeña historia

En la portada del diario oficialista El País se publicó el día 8 de febrero el siguiente titular “Eduy21 se repliega y evalúa una ‘elegante’ disolución”. Pero, ¿qué es Eduy21?

El mandato presidencial de Jovenel Moïse en Haití concluyó el pasado 7 de febrero y el pueblo haitiano ha salido nuevamente a las calles con la esperanza de dar un giro diametral a su realidad, encausándose hacia un nuevo proceso que pueda permitirles aspirar a superar las condiciones apremiantes de vida que han padecido en los últimos años, como parte del proceso de neocolonización que enfrentan desde el mismo momento de su liberación a principios del siglo XIX.