En esta entrevista, indagamos con Rojas en su trayectoria político intelectual para entender las discusiones más relevantes que
aborda en su extensa obra.
Categoría: América Latina y Caribe
Como solían decir las abuelas, en muestra de su sabiduría: “Las desgracias nunca vienen solas”. Economía y pandemia vinieron tomadas de la mano. Eso pasó en el mundo y mucho más en la Argentina, que venía de cuatro años de pandemia macrista: la economía destruida, con salarios depreciados y trabajo hundido, la esperanza deshecha y la deuda impagable.
En el 2007, según el “Informe Anual de 2010” del Banco Central de Nicaragua (BCN) la Población Económicamente Activa (PEA) era de 2.27 millones de personas, de los cuales sólo 458.9 miles trabajadores estaban afiliados al INSS; por lo tanto, el 79.8 por ciento estaba en la informalidad.

Las usinas de fake-news y la oposición macrista al gobierno de Alberto Fernández insinúan que las relaciones entre Pfizer y el gobierno argentino no son transparentes, que hay sospechas de corrupción. No hay pruebas pero no importa, igual el tema queda instalado.


La incorporación de la Amazonia, tal como se ha procesado en las últimas décadas, implica la cristalización de la condición de complementariedad económica del país como un fin en sí mismo. La destrucción programada de la Amazonia sólo puede ocurrir en un país accesorio y puesto premeditadamente a la deriva.
