“Razón de Estado: Cuestión agraria y campesinado” de Esteban Daza

Silvia Arana | 

El cuaderno de reflexión “Razón de Estado: Cuestión agraria y campesinado”, escrito por Esteban Daza, activista del Observatorio de Cambio Rural, es un valioso aporte para quien intente comprender la realidad del sector campesino en particular y la estructura socio-económica y política de Ecuador en general. Con claridad y rigurosidad analiza el rol del Estado frente a la economía campesina, familiar e indígena y la situación de los productores agrícolas en la última década.

El huracán del libre comercio devastó el campo mexicano, arruinó a pequeños y medianos agricultores y obligó a millones de pequeños campesinos a migrar a Estados Unidos o a campos agrícolas del noroeste del país. El libre tránsito de mercancías agrícolas entre fronteras, con pocas regulaciones, puso a competir a desiguales en condiciones de igualdad.

Entrevista a Clarisa Mensa del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

En diálogo con EL COMEJÉN explica por qué es necesario refundar el modelo agrario argentino y qué se puede esperar del nuevo gobierno en materia de soberanía alimentaria. Además, opina sobre el anuncio sorpresivo de expropiación de Vicentin: uno de los gigantes del agronegocio en el país. “Soy del Cerro Colorao Ande no sabe llover […]

Un joven yace de rodillas, sus manos están atadas con esposas, su rostro ensangrentado y sobre su cabeza de manera repetida alguien desliza un encendedor prendiendo fuego a su corto cabello, la escena se cierre con una patada en la frente.

Muchas otras consideraciones pudieran enriquecer este balance sobre la historia de la COVID-19 en estos meses, pero todo apunta hacia un hecho incontrovertible: en Cuba se ha trabajado bien en medio de una coyuntura adversa de asedio estadounidense. La solidaridad interna y externa ha sido su escudo protector.

El Gobierno ha celebrado, casi como si se tratara de un éxito, el que en el trimestre marzo-mayo del 2020 la tasa de desocupación nacional, medida a través de las cifras que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, haya sido solo de 11.2 %.

La digitalización de muchas de las actividades productivas, trastocó el “tiempo”, haciendo que las horas de trabajo se reduzcan a minutos y las distancias pasen desde la cama a la sala.

Hace 10 días, la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución (PCDC) publicó en Aporrea un pronunciamiento sobre la situación del país que titularon: «Votar para Salvar la República e Impulsar los Cambios»- «Acuerdo Pre-Electoral para Atender la Emergencia Social»

PROPONIENDO ‘ACUERDOS’ Cuando, en abril, y en medio de la pandemia que azotaba al país, convocó el presidente Piñera a los sectores opositores a la celebración de un nuevo acuerdo nacional para enfrentar los efectos de la crisis que dicha pandemia ocasionaba, ya parecía conveniente precisar el contenido de esa palabra ‘acuerdo’. Porque, para que […]

 | 

Expertos locales recomiendan mantener esta modalidad cuando pase la pandemia por covid-19.