La reforma garantiza a los bancos un acceso privilegiado a las reservas internacionales.
Categoría: América Latina y Caribe

La tribuna social sigue el minuto a minuto de las elecciones del 7 de febrero. La tendencia dice que el balotaje será entre los candidatos cantados. Muestran, también, las consecuencias del levantamiento indígena del 2019, del modelo extractivista y de la mala gestión sanitaria en pandemia. Sofía Cordero y Esteban De Gori analizan por qué Yaku Pérez, aunque no llegue a segunda vuelta, es el nuevo actor político que desafía los sentidos del progresismo ecuatoriano.
En medio de la campaña de activistas, escritoras, investigadoras y actrices, quienes exigieron al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador romper el pacto de machismo, al mantener a Félix Salgado como candidato de Morena (partido en el poder) por Guerrero, el gobernante consideró que se trata de una manipulación, sobre hechos serios, pero sobre los que desconfía.
Deja un sabor amargo la sentencia dictada este 19 de febrero en contra del joven maestro Rommel Valdemar Herrera Portillo, quien en diciembre había sido declarado culpable por el delito de incendio agravado en grado de complicidad en perjuicio de la embajada estadounidense.

En esta entrevista Agustina Mardones propone un cambio de paradigma: que la ciencia abandoné su rol de religión del capitalismo y se acerque a las prácticas agroecológicas ancestrales para que ambas puedan nutrirse de los saberes que nos puede otorgar la ansiada soberanía alimentaria.

El valor no siempre reconocido de los cuidados y las vivencias de quienes los asumen, casi siempre mujeres, es el eje central de Ellas… sus cuidados y cuidadoras, un documental del Proyecto Palomas, Casa Productora Audiovisual para el Activismo Social, que será presentado vía internet el próximo 25 de marzo.

El autor sostiene en este artículo que la verdad, en manos de gobernantes como Bolsonaro, puede ser vaciada de todo contenido, haciendo de la mentira una forma de gobernar y de hacer política.
«En Anenecuilco se abre, como una herida, la historia del país”, escribió Gastón García Cantú en Utopías mexicanas. Media década después, en Xochicalco se reafirmó la reiteración del agravio como política hacia el peladaje.

El de Jovenel Moïse parecería un gobierno destinado a caer en breve. Pero, en Haití, aun lo que parece inevitable puede tomar rumbos inesperados.