Alvaro Ramis | 

El 25 de octubre triunfó en Chile el “Apruebo” al plebiscito de reforma constitucional con casi un 80% de los votos y un nivel de participación inédito. Estos resultados implican abocarse a perfilar las bases institucionales que cualquier Constitución democrática debería asumir como criterios fundantes. La revisión del artículo 1 de la actual Carta Magna deja en claro lo que hay que transformar ya que condensa todo el programa político de sus artífices.

La causa del pueblo mapuche genera tal apoyo entre las clases populares que la bandera que representa a dicho pueblo se ha convertido en un verdadero emblema del estallido social. De hecho, no hay prácticamente marcha ni manifestación que no flamee la bandera de la nación mapuche. Ella se ha convertido en sinónimo de la rebeldía popular en esta revuelta.

Las campañas de Boulos y Manuela d’ Ávila señalaron el camino para un desenlace positivo de este teatro del absurdo: solidaridad, unión, diálogo, creatividad y trabajo de base, pero también el coraje de señalar a aquellos entre ellos que ya se han convertido en rinocerontes de Eugène Ionesco.

Entrevista a Jorge Arreaza

Jorge Arreaza, el Canciller de Venezuela, analiza la realidad de su país sin esquivar las discusiones

 | 

Los empleados llevan protestando durante aproximadamente 160 días debido a una serie de despidos intempestivos en medio de la pandemia.

En este artículo el autor hace un balance de los retos a los que se enfrentará Bolsonaro durante el año 2021.

Ileana Almeida | 

Ecuador es un país fundamentalmente campesino y la falta de agua repercutiría de manera fatal en la producción de alimentos, que es la base de la agricultura indígena y campesina.

El debate por la coparticipación

La decisión de Mauricio Macri de aumentar las transferencias de recursos a la Ciudad de Buenos Aires generó la reacción del resto de las provincias, que consideraron arbitraria e injusta esta alteración unilateral y de hecho de la coparticipación. Entre otras cosas, esto le permitió a la CABA, el distrito más rico del país, bajar impuestos en medio de la crisis económica. El proyecto que aprobó el Congreso busca corregir esta realidad, pero no alcanza para consolidar un régimen federal que, más allá de esta situación puntual, acumula déficits y asimetrías.

Honduras

Fernando Calero García | 

El catastrófico escenario de crisis humanitaria que han dejado los huracanes se suma a las múltiples emergencias olvidadas e invisibles que vive el país, como la violencia sexual, la falta de servicios de salud mental o el impacto de la COVID-19.