Ramón I. Centeno | 

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplió dos años el pasado 1 de diciembre. Desde que era opositor hasta ahora que está en el poder, ha sintetizado su agenda en una frase: “primero los pobres”. Sin embargo, a dos años, esta afirmación se ha convertido en una pregunta.

Alberto Fernández cumplió su primer año de gobierno habiendo liderado un desafío inédito y otro que estaba en agenda, bajo el acoso permanente de una derecha que no se ha resignado a perder el poder político y trata por todos los medios de precipitar el caos para destituirlo. La incapacidad para lograr sus objetivos los está dividiendo. Los cambios regionales apuntalan la consolidación de la alternativa progresista en Argentina.

El conservadurismo mexicano sabe bien que no tiene ninguna posibilidad de recuperar Palacio Nacional en 2024. Y por lo pronto está trabajando ahí donde ve algunas posibilidades de mantener ciertas cuotas de poder político y, por lo tanto, presupuestales: gobiernos estatales y municipalidades ricas e importantes.

En San Benito, Cochabamba, Bolivia, entre el 18 y 19 de Diciembre, 2020, se reúnen diferentes pueblos de Abya Yala para debatir y consensuar ideas y acciones para hacer frente al neocolonialismo externo que sufre la región, pero también superar el colonialismo interno que imprimen diferentes estados naciones sobre los pueblos.

“No tenemos tiempo que perder en lo que se refiere a nuestra seguridad nacional y política exterior” … “Necesito un equipo preparado desde el primer día que me ayude a reclamar el asiento de Estados Unidos a la cabeza de la mesa, a reunir al mundo para hacer frente a los mayores desafíos que enfrentamos y a promover nuestra seguridad, prosperidad y valores. Este es el punto crucial de ese equipo” [1]

“¿Para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?”

Panorama político-sindical

 | 

Luego de meses de debate e investigación, un tribunal popular integrado por Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Nina Brugo, Alejandro Bercovich y Julio Rodríguez Villafañe dictaminó que la deuda y los acuerdos con el FMI son ilegales e ilegítimos. El lunes, se presentó la sentencia frente al Congreso.

Entrevista a Julia Evelin Martínez, economista feminista y profesora de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador

El escenario político en El Salvador es preocupante. Si la derrota de la izquierda salvadoreña en 2019 abrió paso para el autoritario Nayib Bukele, su debilitamiento en 2021 puede dejar camino libre para arrastrar al país al fascismo, dice Julia Evelyn Martínez.