Tony López R. | 

Con un horizonte de pandemia que se prolonga en el tiempo, la lucha no es retórica.

El gobierno venezolano desactivó parte de una operación mercenaria en la madrugada del domingo 3 de mayo, cuando intentaba ingresar con lanchas, procedentes de Colombia, por la costa de La Guaira, zona marítima más cercana a Caracas. Ocho personas resultaron muertas y dos , uno de ellos agentes de la DEA estadounidense, detenidas.

Los equilibrios políticos en el gobierno de Bolsonaro

Entrevista a Lucas Sánchez de Bed Time

Justicia Ecosocial y Económica

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (XIII)

Cárcel de Mujeres, Guayaquil

En la décima tercera entrega de la serie, la docente de cine que imparte talleres en dos cárceles de Guayaquil, Priscilla Aguirre, se refiere a la situación de las personas privadas de libertad durante la pandemia. Advierte de que incluso si se implementara la necesaria liberación por razones humanitarias de los presos poco peligrosos, pero al mismo tiempo se continuara enviando a la cárcel a otras personas (por incumplir la cuarentena, por ejemplo) no se estaría modificando sustancialmente la situación de hacinamiento y, por ende, de extremo peligro a contagio del coronavirus dentro de las cárceles.

Pese a que desde diciembre -es decir, hace cuatro meses- se advirtió el peligro de la pandemia del coronavirus que hoy nos azota, el régimen no hizo nada, absolutamente nada: ni adquirió los medicamentos y equipos necesarios, ni organizó los hospitales, ni preparó los contingentes sanitarios.