Horacio Rovelli | 

La primera condición que tiene que tener quién asume el Ministerio de Economía de la Nación es tener un plan de acción y un equipo capaz de instrumentarlo.

Entrevista a Manuela d' Ávila, dirigente del Partido Comunista do Brasil y excandidata a la vicepresidencia

La dirigente surgida del movimiento estudiantil, uno de los alfiles de Lula, analizó la grave realidad de su país. Calificó de fascista a Bolsonaro y advirtió que el actual presidente no reconocerá una derrota en las elecciones de octubre próximo. Además enfatizó: «Debemos recuperar la radicalidad que garantice la emancipación del pueblo”.

 | 

América Latina y el Caribe ratifican Tratado de Prohibición de los Ensayos Nucleares.

Guatemala

Guatemala es un país tropical, cohabitado, en su gran mayoría, por pueblos originarios, donde el liberalismo hizo dos fallidas revoluciones nacionales para modernizar y desarrollar el país.

Subsiste un pesimismo con el futuro de la economía, una creciente mala imagen del presidente y un aplazo generalizado a la gestión económica del gobierno.

Sólo la organización y la movilización fuerte y decidida podrá arrancarnos al desorden constituido

En los 18 días de movilización el movimiento indígena demostró claridad en sus planteamientos, sabiduría y serenidad, obligando al gobierno a aceptar parte de las demandas populares contra el neoliberalismo destructor de los Pueblos y de la naturaleza.

Cuando falta prácticamente un mes para su asunción, el 7 de agosto, el futuro presidente colombiano Gustavo Petro confirmó que Cecilia López Montaño, Carolina Corcho y Susana Muhamad González estarán al frente de los ministerios de Agricultura, Salud y Ambiente, respectivamente, confirmando que su gabinete de gobierno será paritario.

El Estado ecuatoriano conserva una estructura socio-política ajena a los indígenas, que no alcanzan igual consideración y derechos que los demás ciudadanos, no digamos ya el reconocimiento de su nacionalidad histórica.

¿Qué es una buena educación?, ¿Por que el Estado debe ser quien conduzca la educación?, ¿por qué y para que estudiamos?, ¿en favor o contra de qué o quienes estudio?