
Categoría: América Latina y Caribe

En estos días, la Convención Constitucional votará sobre normas que significarán que podamos avanzar con más o con menos trabas para llevar adelante las demandas por la desprivatización del agua y los derechos de la Naturaleza, que hemos levantado como Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT.
El primer debate televisivo de los candidatos presidenciales en Chile, que contó con un novedoso formato que dio pie a enfrentamientos cruzados, los abanderados Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Eduardo Artés (Unión Patriótica) discutieron sobre temas como gobernabilidad, economía y agenda social.

Voces cubanas buscó, para esta ocasión, el criterio del profesor, investigador y activista social Dmitri Prieto Samsónov, aspirante a Doctor en Antropología Social, y autor del libro «Transdominación en Haití» (2011), entre otros textos.
La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta.

En este artículo el autor analiza los acontecimientos de la semana del 7 de septiembre de 2021 como un golpe dentro del golpe.
La primavera es el aliento del renacer. Un presagio que indica que ha llegado el final del recorrido de la muerte a lo largo de la noche oscura del invierno. La primavera se anuncia en el florecer del monte nativo que nos convoca como refugio a una modernidad que busca resistir entre cemento y redes de poder.

El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU. Lejos de esbozar críticas al agronegocio, que en Argentina tiene como insignia a transgénicos y agrotóxicos, reivindicó el modelo de monocultivos y commodities. Movimientos campesinos, pueblos indígenas y organizaciones sociales denunciaron la complicidad de Naciones Unidas y las corporaciones del agro y la alimentación.