Juan Montaño Escobar | 

(O una nueva espera a Godot)

Entrevista a María del Carmen Verdú de Correpi

Sobre el Día internacional de la mujer trabajadora, la actualidad carcelaria y el próximo 24 de marzo.

Sara Más | 

Especialistas de diversas disciplinas reiteraron la necesidad de contar con un sistema integral de cuidados en Cuba y potenciar buenas prácticas en un contexto de envejecimiento poblacional, pandemia y ordenamiento económico.

Una de las preguntas que ha ocupado sociólogos y politólogos críticos o marxistas es ¿por qué existe el Estado? Si el Estado es el instrumento de una clase para oprimir a otras clases, como lo sostenían Marx o Lenin, ¿por qué necesitamos un Estado entonces? ¿Por qué las clases dominantes no tienen ejércitos privados con los cuales sometan al pueblo?

Nicaragua: Lo que el mainstream mediático oculta

Los gobiernos neoliberales (Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños) que se alternaron al poder entre 1990 y 2006 dejaron al país en un estado de miseria, postración y crisis absoluta.

Jorge Franco | 

En vísperas de la contienda electoral para la elección de convencionales constituyentes el torrente de la demagogia desborda todos los cauces. Quienes por décadas han defendido con dientes y uñas los obscenos privilegios que la dictadura aseguró a un puñado de magnates aparecen ahora como paladines de la justicia.

 | 

Muchas organizaciones políticas y sociales, hemos venido señalando que la ola represiva durante estos meses no solo será en términos físicos en las calles, con apaleos, lanzamiento de químicos y detenciones callejeras; sino que, las fuerzas represivas de la institucionalidad, también recurrirán a las operaciones de inteligencia con el fin de reprimir a los sectores sociales que no entraron en el juego electoral y se mantienen en lucha. Comedores populares, ollas comunes, colectivos sanitarios, organizaciones territoriales, colectivos culturales, medios de comunicaciones populares y otros, están en la mira de la represión de los/as poderosos/as.

En este artículo el autor argumenta que antes que tomar partido por un candidato para enfrentar a Bolsonaro en 2022, lo que hay que hacer es pensar un proyecto que anime al pueblo brasileño a salir de la inercia en que se ha instalado desde hace tiempo.