Categoría: América Latina y Caribe
En una entrega anterior dimos cuenta de algunas cuestiones políticas fundamentales: Primero, que el gobierno de Jeanine Añez surgió como una alternativa (B), al golpe de Estado originalmente planteado como civil – militar, que pretendía cerrar el parlamento, dictar estado de sitio y restaurar el Estado Republicano (alternativa A).

En este artículo el autor sostiene que la recién reconocida independencia del Banco Central brasileño «va en contra de lo que sería necesario para afrontar la crisis económica, social y sanitaria que está sacudiendo la vida de los brasileños», por lo que supone un nuevo golpe a la clase trabajadora brasileña.

En los últimos meses hemos presenciado al menos dos ejemplos claros de lo que occidente (entiéndase capitalismo según la caracterización realizada por Roberto Fernández Retamar) llama “defensa de la libertad de expresión”.
Hace seis décadas, Cuba fue el primer país de América Latina y Caribe que estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China, lo que abrió un nuevo capítulo de los lazos sino-latinoamericanos. El año 2020 también marca el 50º aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Chile y el 40º aniversario de los nexos con Ecuador y Colombia.

La pandemia del COVID19 muestra las miserias de nuestro tiempo, donde la desigualdad creciente es la cara más visible. Es una señal de que a todos no impacta por igual, ya que el cierre de empresas y por ende de la actividad económica significa pérdidas de empleos y reducción de ingresos populares, pero al mismo tiempo abundan informes de mejoras en la rentabilidad de algunos sectores económicos, entre otros, los laboratorios farmacéuticos.
Después de las elecciones del domingo 28 los desafíos para los poderes que surjan de esa reconfiguración, cualesquiera que éstos sean, son de envergadura.

Los presidentes de Argentina y México, Alberto Fernández, y Andrés Manuel López Obrador, mostraron que tienen una muy buena sintonía, que no sólo se expresa en las declaraciones públicas, sino también en los análisis y planes que han comenzado a compartir, en la búsqueda de recrear un eje integrador de América Latina y el Caribe, y ahora en la necesidad de aprovechar el cambio que significa la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.
La decisión de Morena para mantener como candidato por el estado de Guerrero a Félix Salgado Macedonio es una traición a sus principios estatutarios; forma parte de la complicidad patriarcal y lo debido es que se le retire de la candidatura, dijeron tres mujeres en un foro especial preparado por el diario El País, coordinado por la periodista Almudena Barragán, en la que participaron la diputada morenista Lorena Villavicencio Ayala, la abogada Andrea Medina Rosas y la activista Paola Zavala Saeb.