Conversación con Pablo Díaz, educador popular e integrante del Movimiento por la Tierra (Uruguay)

 | 

En esta conversación con Pablo Díaz, educador popular e integrante del Movimiento por la Tierra (Uruguay), reflexionamos sobre los desbordes que pusieron en jaque la correlación de fuerzas y la atmósfera ideológica que habían asegurado la estabilidad de los llamados “gobiernos progresistas”. Sobrevolamos las actuales sublevaciones sudamericanas propulsados por la experiencia directa que hemos tenido en países como Brasil, Bolivia, Uruguay y Colombia y por los relatos que nos llegan desde Chile y Ecuador.

El progresista Andrés Arauz obtuvo 31.5 por ciento de los votos en los comicios presidenciales celebrados el domingo en Ecuador, según un conteo rápido presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), por lo que debería contender en una segunda vuelta el 11 de abril, eventualmente con el líder indígena Yaku Pérez.

De lo que menos se difunde de las elecciones de este domingo en Ecuador es la Consulta Popular sobre “el agua” y la megaminería que se efectuaba en Cuenca, con resultados de 80% a favor de prohibir la minería.

El 12 de noviembre del año pasado, López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley que aborda el tema de la subcontratación. Las cámaras empresariales quieren hacer pasar esta iniciativa como el fin de la subcontratación, sin embargo, no es así, uno de sus principales objetivos es combatir la evasión fiscal de los grandes contribuyentes.

El pleno del Congreso de la República aprobó definitivamente el pasado jueves 4 de febrero la eliminación de la inmunidad parlamentaria, una prerrogativa que fue analizada durante los últimos años mediante algunos datos históricos acerca de cuántas solicitudes de levantamiento de inmunidad fueron aprobadas por el Congreso a fin de determinar si estas instituciones generan impunidad para los congresales.

Comenzando 2021, colectivos y usuarios de redes sociales en la nación caribeña se reactivan a favor de los derechos de la población LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queers). A esos mensajes se suma la campaña «Sí, acepto».

Memorias de la desaparición forzada en México

Históricamente la desaparición forzada se ha utilizado para eliminar al opositor o enemigo y sembrar el pánico y el terror entre la población civil como método sistemático de dominación. Cuando el poder político está en peligro, los militares son los únicos que disponen de medios suficientes para restablecer el orden y la ley. En este caso la constitución y los derechos humanos son un obstáculo para la guerra total.

las-coleras-de-haiti

Los movimientos independentistas en Haití comenzaron en 1790 combinados con insurrecciones de esclavos y levantamientos de mulatos que se hacían eco de la revolución francesa victoriosa un año antes en la metrópoli. El acoso de las monarquías europeas a la revolución triunfante en París fue replicado en las colonias, territorios ansiados por las casas reinantes del Viejo Continente.

Sin chistar y con la casa ardiendo

Manuel Bello Parga | 
Elecciones en Ecuador

 | 

El candidato correísta se ha hecho con la primera vuelta con un 32,31% de los votos, más de 15 puntos porcentuales por encima de su inmediato sucesor, aún por decidir entre el centroderechista Lasso y el indígena medioambientalista Pérez.