Categoría: América Latina y Caribe
Cara visible de la lucha de los pueblos originarios a nivel mundial, Sônia Guajajara fue, en 2018, la primera candidata indígena de la historia a la vicepresidencia de Brasil, como parte de la fórmula del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). En la semana del 19 de abril, Día de Lucha de los Pueblos Indígenas en ese país, habló con este semanario sobre la realidad de los indígenas brasileños en tiempos de pandemia, sus desafíos frente al gobierno de Bolsonaro, su vínculo con la izquierda partidaria y las expectativas de un sector de la población que está en la línea de frente en la lucha contra el extractivismo y el desarrollismo en América Latina.

A través de una conversación virtual, con integrantes* de Londres 38, espacio de memorias, comentan en esta entrevista su posición frente al intento de liberación a los reos que se encuentran condenados por crímenes de lesa humanidad.

Chile vivía desde octubre en una gran revuelta social y popular, con manifestaciones masivas contra el régimen político, el neoliberalismo y contra las fuertes desigualdades en las que está inmerso el país.
Especialistas cubanos en masculinidades observan ese problema entre las causas de que los hombres aporten el mayor número de muertes en el mundo por la pandemia.

En la décima primera entrega de la serie, la activista Mónica Brito Mendoza señala que: «La poca acogida ciudadana al toque de queda no es necesariamente por indisciplina: es para dar de comer a la familia y por las viviendas precarias y el hacinamiento del Guasmo Sur». Guayaquil cuya principal actividad económica es el comercio cuenta con un amplio sector de trabajadores informales que actualmente no perciben ingresos, advierte nuestra entrevistada. Agrega que todas las instancias gubernamentales deben coordinar un plan de emergencia enfocado en la población del sector informal, que representa «un 60% de las familias, proveyendo alimentos, atención médica, medicamentos y pruebas masivas de COVID-19 para establecer cercos epidemiológicos».