Micaela Márquez | 

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Carla Humphrey consideró que se debe reforzar el principio constitucional de la paridad en todo y ahondar en la reglamentación de la paridad en las gubernaturas, destacó que ya se logró en un solo proceso electoral tener la foto nueva de siete gobernadoras en el país, pero se tiene que seguir trabajando en ello.

Activistas, líderes y lideresas sociales, intelectuales y especialistas de América Latina y el Caribe reconocen que articular la diversidad de las luchas emancipadoras es vital para la movilización.

Los datos de género han evidenciado que las mujeres en América Latina siguen estando en la primera línea de la respuesta, ya sean profesionales sanitarias, cuidadoras o voluntarias comunitarias ante el covid-19 y asumen mayores costos físicos y emocionales.

Paraguay

Los pueblos de la nación guaraní están sufriendo un lento y sostenido etnocidio en Paraguay, como consecuencia de la agresiva invasión de sus territorios por el agronegocio.

José García Sánchez | 

México cambió en los últimos siete años, más que en dos o tres decenios, con mayor rapidez e intensidad; gran parte de esa transformación ocurre en el ámbito electoral; sin embargo, las leyes electorales no cambian desde hace siete años.

Los imprevistos incidentes de descontento del 11 de julio de 2021 le dieron al liderazgo cubano la oportunidad de pasar a la ofensiva con una de las cualidades básicas de la Revolución: la capacidad de multiplicar diálogos con el pueblo y estimular su participación, en cada sector y comunidad, para acometer la solución a sus problemas.

El gobierno argentino anunció una inversión de 8400 millones de dólares de la multinacional australiana Fortescue para producir “hidrógeno verde”. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales cuestiona la escala industrial de la llamada “transición energética” y afirma que los megaproyectos impactan negativamente en las poblaciones locales. Las falsas soluciones del capitalismo verde.

No hay duda de que una minoría potentada instaura una dictadura en varios ámbitos de la política en Bolivia. Hasta hace unos 16 años y por varios decenios, este grupo acostumbraba ejercer el poder mediante golpes militares, partidos conservadores y modelos administrativos dependientes y privatistas, que dejaron al Estado en ruinas.

La líder afrodescendiente Francia Márquez Mina es precandidata presidencial por el Movimiento Soy Porque Somos

De luchar contra las multinacionales mineras que contaminan los territorios ancestrales a ganar el Premio Medioambiental Goldman, la dirigente de izquierda apuesta a una Colombia «digna, en paz, justa e igualitaria».