Pedro Echeverría V. | 

1. Todos los estudiosos y políticos saben qué significa la línea centrista o progresista de Lázaro Cárdenas puesta en práctica durante su gobierno (1934-40), así como el significado de la línea derechista o neoliberal de Carlos Salinas en su gobierno (1988-94).

Desde un enfoque histórico-cultural, América Central debería comprender México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

 | 

“Mientras por arriba tejen acuerdos, por abajo se organiza la resistencia”, afirman asambleístas de Mar del Plata que reiteran la negativa al extractivismo petrolero. Audiencias públicas, movilizaciones y hasta una reciente resolución oficial van a contramano de la exploración en el Mar Argentino. Rechazos al proyecto de Ley de Hidrocarburos del Gobierno.

El 18 de octubre de 2020, el izquierdista Luis Arce Catacora ganaba las elecciones nacionales con el 55% de apoyo en las urnas, cifra superior incluso al apoyo que recibió Evo Morales cuando ganó por primera vez el año 2005. Concluía así en Bolivia, con la derrota coyuntural de las fuerzas de derecha, el régimen instaurado con el golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019.

Entrevista a Margarita Peñailillo, coordinadora de Pueblos Originarios en Lucha

M.H: Convocadas las naciones y pueblos originarios movilizaron al Congreso nacional para ser recibidos por diputadas y diputados. ¿Cuál fue el reclamo de estas comunidades?

¿Hacia dónde se puede dirigir el ataque (…) de una hegemonía colonizadora?: hacia la cultura. Si quiebran la cultura de los pueblos, lo quiebran todo.

Humberto Blanco Rosales | 

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Cuba son un paso en la dirección correcta, pero no pueden verse como la solución universal para problemas estructurales y de funcionamiento de la economía.

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó por unanimidad el miércoles 13 el amparo de revisión que promovieron en 2016 las empresas Bayer-Monsanto, Syngenta, PHI México y otras,

El INDEC informó un nuevo salto en los precios al consumidor en septiembre 2021 del 3,5%, que medido de manera interanual alcanza al 52,5% y al 37% acumulado en los 9 meses del año, entre enero y septiembre.[1]