| 

Los pobres latinoamericanos y caribeños son ahora 209 millones, 22 millones más que antes de la pandemia covid-19, mientras empeoran los índices de desigualdad y desempleo, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) al presentar este jueves 4 el panorama social de la región.

Prensa enemiga de AMLO y otra incondicional a él

1. En México, como en la mayoría de los países del mundo, los gobiernos en la historia –unos más otros mucho más- han sido ladrones y asesinos de sus pueblos. Sin embargo, aunque los medios de información siempre publican noticias de acuerdo a sus conveniencias, los análisis críticos, la reflexiones acerca de los sucesos y sus historias, nos llevan a acercarnos a eso que llaman “verdad”. ¿Cómo hacerle en México si todos los medios de información falsifican todas la noticias hoy, poniendo en medio al gobierno de López Obrador, unos aprovechando todo para condenarlo o culparlo; otros para defenderlo aunque muchas veces cometa tonterías?

El Estado de Kuwait y Cuba han logrado un gran avance en las relaciones bilaterales con varios acuerdos firmados en las esferas de la salud, el medio ambiente, la protección de inversiones, economía, cultura y cooperación conjunta informó Mubarak Abdullah Al-Muawesharji, consejero y encargado de negocios interino en La Habana, al celebrarse el 60 aniversario de su Fiesta Nacional y 30 años del Día de la Liberación de esa nación árabe.

Nael Ramírez Domínguez | 

La lucha de las mujeres es sin duda la lucha de los pueblos que construyen sociedades en constante desarrollo, que libran batallas para sacudirse el yugo extranjero e interno y aspiran a tener una verdadera democracia con justicia social. Así nos lo ha demostrado la historia, así lo marcan las aspiraciones de cada generación que confronta la ignorancia, la pobreza y las condiciones injustas en las relaciones culturales y productivas.

Guatemala: la tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción fue un crimen de Estado

Repasar la historia es el mejor modo de aprender y tomar conciencia.

A manera de esbozo, esta columna presenta más incógnitas que respuestas sobre un tema tan mundial como local, tan pasado como presente. A un año de desatarse la crisis sanitaria global, que profundizó las desigualdades entre hombres y mujeres a todo nivel, cabe plantearse algunas interrogantes con el objetivo de encarar este 8 de marzo, Día internacional de la mujer.

La corriente principal en economía pugna a favor del “mercado” y en contra del “Estado”, lo que forma parte de un discurso ideológico que enaltece uno de los términos y denigra el otro. Siempre sostuvimos que ambas categorías constituyen relaciones sociales y, por ende, en cada caso siempre existen beneficiarios y perjudicados.

Voces cubanas: Ernesto Daranas

En un momento de crisis económica y de muchas incertidumbres, de una “tercera ola” pandémica desafiante y de un bloqueo norteamericano injustificable desde una lógica democrática, de derechos humanos y de legalidad internacional, se advierten hoy en Cuba muchos debates cruzados que impulsan imaginarios disímiles sobre la esfera pública cubana.

Para el historiador y académico es necesario analizar estos hechos sobre la base de la evolución dinámica de la sociedad. «Hay que entender las historias y memorias colectivas como un campo de luchas entre fuerzas opuestas que tratan de significar o resignificar determinados personajes, símbolos o periodos de la historia», señala.