El proyecto nacional de país democrático se confronta contra el proyecto que venía siendo desarrollado militar y políticamente por el fascismo y el neoliberalismo armado colombianos, es decir, lo que el Pacto Histórico ha denominado «la política de la muerte».
Categoría: América Latina y Caribe

Las principales organizaciones indígenas que convocaron al Paro Nacional, al cabo de 18 días de lucha decidieron levantar la medida de fuerza al obtener algunos de los puntos principales de su agenda. A continuación el comunicado conjunto de CONAIE, CONFENAIE, FENOCIN, FEINE y ECUARUNARI.
La zona andina patagónica dispone de documentación, técnicos y científicos, testimonios y experiencia social acumulada lo suficientemente sólida como para impulsar una especie de tregua política ante el riesgo temido por la dinámica de la matriz inmobiliaria en ambientes frágiles.
El 27 de junio se cumplieron 49 años del último golpe de Estado cívico-militar en Uruguay (1973-1985). Plan Cóndor, desapariciones, torturas, expropiación de bebés y una larga lista de aberraciones. Todo eso y más, para instalar un proyecto económico a sangre y fuego.

En este artículo la autora reflexiona sobre el Paro Nacional y las perspectivas de futuro.
La CONAIE (Confederación de las Nacionalidades Indígenas) demanda en primer lugar la implementación de 10 puntos para contrarrestar la aguda crisis causada por el neoliberalismo en las grandes mayorías populares.

El paro nacional en el Ecuador, el cual concluyó el jueves 30 de junio, se presenta como una lucha por los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades y como un nuevo enfrentamiento popular contra las políticas neoliberales.
Triunfó la Colombia profunda, periférica, trabajadora y excluida. Se derrotó parcialmente a esa otra parte de la población que es superficial, centralista, rentista y excluyente.