El Uruguay está viviendo un proceso complejo, multifacético y pluricausal que por ahora la permite a voceros de los poderes consolidados globalmente perorar sobre los avances del “paisito”, sobre las posibilidades que se abren al futuro.
Categoría: América Latina y Caribe
Cada vez que aparece un conflicto gremial importante no faltan las voces altisonantes de comunicadores, muchos políticos y empresarios caracterizando a los trabajadores como violentos, irracionales, mafiosos, etc etc.
El reclamo por el fin del bloqueo se multiplica en el mundo.

La lucha del neumático y otras similares, junto a las renovadas movilizaciones de organizaciones sociales y estudiantiles aportan a la dinámica de acumulación de fuerzas en la perspectiva de hacer visible para una parte de la sociedad un contrasentido al “común” instalado desde el poder.
La radiografía del agro en Formosa muestra el avance del agronegocio transgénico y la ganadería, previo desmontes masivos, y una política de Estado que desoye a los productores agroecológicos, campesinos y pueblos originarios. Los establecimientos productivos de menos de 100 hectáreas, que representan el 54% del total, cuentan con solo el 2% de la tierra.

La responsabilidad social corporativa con atención por el medioambiente, el empleo, los jóvenes y las mujeres es uno de los mantras del sector empresarial para posicionarse en el mercado.

El proceso que ha vivido el país de transición y descomposición política y jurídica deja ver premisas y condiciones objetivas, que podrían derivar en la configuración de un “narco-Estado”, y/o un “Estado fallido”, así como de formas de ejercicio del poder de corte fascista.

En este artículo el autor reflexiona sobre el resultado de las elecciones del 2 de octubre, echando una vista atrás… y al futuro.
Tales son, lastimosamente, los calificativos de los títulos de la prensa internacional sobre el Ecuador.