Optimista, alegre, segura, firme, y siempre vencedora este 15 de noviembre

Pedro Rioseco | 

Hemos pasado duras pruebas en nuestra historia de luchas, pero indudablemente esta batalla para controlar la pandemia que azotó y azota al mundo, demostró la fortaleza de nuestro sistema de Salud y la calidad de nuestros científicos.

Clausurar el Instituto Nacional de Derechos Humanos, dar atribución al Presidente para “interceptar” comunicaciones de los ciudadanos, aumentar construcción de cárceles con participación de agentes privados, buscar “coordinación internacional” contra la izquierda, aumento de castigos penales por “violencia urbana” y participación de militares en La Araucanía. Son parte de los propósitos del candidato de la ultraderecha si llega al Gobierno. Además, plantea un énfasis en el reforzamiento y protección de las FFAA, Carabineros y PDI.

 | 

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, junto con el chileno José Antonio Kast y el argentino Javier Milei, son representantes de la amenaza neofascista en América Latina. En este artículo el autor analiza su discurso y su acción y anima a construir un frente contra estas fuerzas que amenazan a la propia humanidad.

La economía brasileña empezó a tambalear en el segundo mandato de la entonces presidenta Dilma Rousseff (2014-2016), pasó a hundirse lentamente con la ascensión del usurpador Michel Temer luego del golpe institucional que la destituyó (2016-2019) y se destrozó de una vez bajo el ultraderechista Jair Bolsonaro, actual mandatario.

Tal como lo advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador el 4 de enero de este año, como parte de su plan para desaparecer a los organismos autónomos, la Secretaría de Gobernación ya tiene listo el proyecto de decreto para desaparecer el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), cuyas funciones serán asumidas por el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Ha crecido en Ecuador el cultivo de la memoria sobre la masacre de trabajadores ocurrida el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil.

El desconocimiento de los lugares a donde acudir en busca de ayuda y el temor a represalias múltiples por parte de su agresor muchas veces paraliza a las víctimas de violencia y les impide romper las cadenas de maltrato.

Las movilizaciones ciudadanas se suceden junto a nuevas acusaciones de casos de corrupción desde la CICIG y fiscalías investigadoras del Ministerio Público, hasta que en mayo renuncia la vicepresidenta Roxana Baldetti, en agosto lo hace Pérez Molina y, finalmente, ambos son sometidos a la justicia.