
Suponer que al siguiente día de posicionarse Petro y Márquez en la casa de Nariño todos los problemas estructurales del país desaparecerán, por arte de magia, es partir de una lectura ingenua, apresurada y anclada en el deseo.
Suponer que al siguiente día de posicionarse Petro y Márquez en la casa de Nariño todos los problemas estructurales del país desaparecerán, por arte de magia, es partir de una lectura ingenua, apresurada y anclada en el deseo.
Luego de 18 días de movilizaciones en todo el Ecuador que tuvieron su epicentro final en Quito, las organizaciones indígenas firmaron un acta de acuerdo con el gobierno nacional, dando por finalizada lo que denominaron una “primera etapa” del paro.
Durante siglos la cultura occidental se ha dado a la valiosa misión de testimoniar por escrito sus tradiciones y vicisitudes, ocupándose porfiadamente de las historias de vida.
En Argentina el conflicto hispánico iniciado en julio de 1936 se convirtió, a efectos prácticos, en una confrontación política interna. Millones de residentes en el país lo vivieron como algo propio, se vieron impulsados a pronunciarse sobre la guerra y a desarrollar múltiples acciones solidarias.
La visita presidencial y el recuerdo de Cristina a la líder tupaquera.
Cooperativistas, productoras y productores beneficiarios del proyecto IRES intercambiaron conocimientos sobre la gestión del desarrollo local.
La aprobación del Acuerdo de Escazú constituye un gran logro del actual Poder Ejecutivo
Ahora que finalizó el paro, que durante 18 días contó con el apoyo de casi todas las organizaciones de base del Ecuador y mantuvo en vilo a gran parte del mundo, vale la pena meditar sobre lo que sobrevendrá en el futuro.
La llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la presidencia colombiana puede marcar un punto de inflexión en la región. Nunca hubo en América Latina un presidente electo que apostara abiertamente a un progresismo ambiental. Los desafíos de la transición ecosocial.