La noticia de las elecciones fue el triunfo José Antonio Kast de la ultra derecha en primera vuelta presidencial, con su mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición.
Categoría: América Latina y Caribe

En este artículo el autor sostiene que durante el próximo año, la izquierda tiene que estar comprometida con una lucha no solo política, sino también en el campo de las ideas, para asegurar el triunfo electoral de Lula.

En este artículo la autora analiza las posibilidades electorales de Moro como un candidato de la tercera vía, es decir, propuesto por la derecha para enfrentarse a Lula ante el posible fracaso de Bolsonaro.

Cada vez más, amplios sectores de la población europea expresan abiertamente su desconfianza hacia las políticas para combatir en COVID-19. La reacción de la política tradicional es de pánico y se caracteriza por el paternalismo y la represión: obligación general de vacunarse y restringir la libertad de circulación. Esa no es la forma de crear apoyo en la población. Para ello será necesario, como mínimo, escuchar los temores y las preocupaciones de las personas no vacunadas. Pero también hay otros elementos en juego. La comparación con Cuba es interesante.
Unos 130 mil votantes voluntarios en las elecciones internas del 5 de diciembre muestran que el centroizquierdista Frente Amplio (FA) sigue vivo y dando lucha en el Uruguay, pese a que después de las elecciones de 2019 muchos de los vencedores de la coalición de derecha que hoy gobierna el país esperaban arrinconarlo en términos de adhesión popular, imponiendo el imaginario colectivo de que el Frente no volvía más.
Mientras la oposición se sirvió de él para incidir en la estrategia política, al peronismo le resultó conveniente para demostrar unidad y achicar la diferencia en las elecciones. Lo cierto es que el intendentismo es un fenómeno que excede la gobernabilidad del territorio asignado y es hoy un actor determinante en la gestión provincial. ¿Llegó para quedarse?
La lectura del libro más reciente de Marcelo Valko «Esclavitud y afrodescendientes: acerca del genocidio en América», recondujo a quien escribe estas líneas a la reflexión sobre una cuestión fundamental para la comprensión del pasado y el presente de nuestro país, el “blanqueamiento” de nuestra sociedad.
La necesidad de una nueva constitución ha sido mencionada casi desde la vigencia misma de la actual, desde el inicio había voces preclaras que declaraban su carácter neoliberal, y por lo tanto nefasto para los intereses nacionales y populares; ha sido parte de las promesas electorales en distintas campañas e incluso hubo un presidente que juramento por la constitución de 1979, como signo simbólico de que la de 1993 iba a ser cambiada por una nueva.
El mes de noviembre ha marcado una inflexión importante en la historia reciente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Han pasado 27 años desde aquel 7 de diciembre de 1994 donde Óscar Fallas, María del Mar Cordero y Jaime Bustamante murieron juntos, cuando un incendio destruyó la casa donde vivían los dos primeros.