Asumir el diálogo como parte del metabolismo político cubano es el cambio estructural más significativo que demanda el actual contexto de la Isla.
Categoría: América Latina y Caribe
Si alguien cree que la salida de Héctor Béjar de la Cancillería resuelve la “crisis política” del momento, está completamente equivocado. Aquí, no termina la cosa. Aquí, comienza.
Con tres días consecutivos sin fallecimientos y un porcentaje alto de vacunación en la población, parece que en Uruguay la pandemia está controlada. Desde el gobierno se pretende abrir las fronteras paulatinamente y retomar la vida social. La ola pandémica retrocede y emergen a la superficie los desastres de la marea neoliberal del gobierno de Lacalle Pou.
Los tiempos que corren no son los más favorables para lo que alguna vez llamamos izquierda independiente, popular, latinoamericana o nueva. Si algo caracteriza a su presente es la fragmentación y la enorme dificultad para articular propuestas y luchas.
Las cárceles son la vitrina donde se exhiben sin pudor, las redes de trata, el sicariato, el tráfico de todo.
No necesitamos expansión de desigualdades para nada. Ya crecieron durante el período especial y no deben crecer más.
Honduras es el segundo país con mayor índice de violencia contra las mujeres en Centroamérica. El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) señala, en su más reciente informe, que los últimos dos años han sido especialmente críticos para las hondureñas.

Las elecciones presidenciales, legislativas y el referéndum constitucional en Haití, previstos para el 26 de septiembre, fueron pospuestas para el 7 de noviembre próximo, según el calendario que el Consejo Electoral Provisional transmitió al nuevo primer ministro haitiano, Ariel Henry, quien asumió tras el magnicidio del presidente Jovenal Moïse, cometido por mercenarios colombianos y estadounidenses.

Después de huir del país el 4 de noviembre de 1964, el histórico del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz, hizo de todo para volver a Bolivia.