La premura por la crítica situación económica que vivimos en Cuba ha conducido nuevamente a lecturas muy diversas de nuestra realidad, de la historia y de nuestro contexto actual. Un importante intercambio de ideas se produce en el país y eso solo puede ser bueno.
Categoría: América Latina y Caribe
La niña M (marzo 2021) es apenas une de los dos millones de niños y niñas indigentes en la Argentina. En los últimos dos años, el proceso de crecimiento de la indigencia en la niñez se ha acentuado. Las razones: la merma de ingresos en los sectores vulnerables que, al carecer de vivienda propia, van a parar a la calle y una suba desatada de los precios de los alimentos, especialmente de los que hacen al consumo popular. Sin embargo, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados a la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década.
Pareciera que la derrotada en los comicios del 6 de junio, se hubiera propuesto atormentar la vida de los peruanos concertando una pataleta de nunca acabar. Hoy asoma –como lo señala Hildebrandt- subida en un tanque, y disparando fuego contra el mundo
Víspera del 27 de junio, a 48 años del golpe de Estado. Aquella fatídica noche, el Presidente electo Juan María Bordaberry disolvió las cámaras legislativas. Se inauguraba así, la noche más larga y tenebrosa de la historia uruguaya.
La organización no gubernamental colombiana se convirtió en referente en el registro y la denuncia de la represión a los manifestantes.
Qué comemos, cómo producimos y qué impacto tiene en los cuerpos y en los territorios. Algunas de las preguntas que aborda Leonardo Rossi, integrante del Colectivo Ecología Política del Sur (Catamarca) e investigador del Conicet. Afirma que los alimentos están atravesados por, al menos, cinco dimensiones: sanitaria, ambiental, social, cultural y, fundamentalmente, lo político.