
En este artículo la autora analiza las consecuencias de las masivas manifestaciones del pasado 19 de junio de 2021.
En este artículo la autora analiza las consecuencias de las masivas manifestaciones del pasado 19 de junio de 2021.
La Argentina supo tener un rumbo, un modelo económico y social que le permitió crecer desde junio de 1943 hasta junio de 1975 a una tasa del 3,4% anual, que duplicaba la tasa de aumento vegetativo de la población.
Ecuador quedó subordinado a las consignas económicas del FMI desde la primera Carta de Intención suscrita en 1983.
Dos años después, desplegamos las alas del viento para planear de nuevo rumbo a la hermana República Bolivariana de Venezuela. Rumbo a un país en guerra, junto a un pueblo que cometió el pecado de soñar con el socialismo sobre las mayores reservas estratégicas de petróleo del planeta.
El sello de recibido dice “Función Pública, 04 NOV. 2020, hora 11:50…” en la primera hoja de la denuncia contra servidores públicos de la Secretaría de Cultura y secretarías involucradas hecha por los colectivos culturales Asamblea por las Culturas, No Vivimos del Aplauso y el Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México.
Una reflexión de refundación política y de guía estratégica para una nueva época en la región, con desafíos inaplazables y urgencias históricas.
Se cumplieron dos semanas desde que el 6 de junio peruanas y peruanos votaron para elegir presidente, pero aún el Jurado Nacional de Elecciones no ha declarado al ganador, que es el profesor Pedro Castillo.
Un Estado corrupto es como un edificio sin columnas de soporte.
Este miércoles 23 de junio, del presente año, a las 10 de la mañana, se llevará a cabo la 85 sesión plenaria, de la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU. Se debatirá el tema sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial, financiero y otros, impuesto por EEUU contra Cuba.
Un trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) afirmó que un 38 por ciento de los asalariados del país tienen ingresos por debajo de la línea de la pobreza. Además, un 5 por ciento está por debajo de la línea de indigencia. Ante esto, los gremios afirman que los acuerdos salariales quedan atrasados “a los dos o tres meses”.