Este 19 de Diciembre tiene lugar la segunda y definitoria vuelta presidencial en Chile. Definitoria, no solo porque el vencedor será el próximo presidente del país andino, sino porque en ella se juega también la posibilidad de una nueva Constitución para el pueblo chileno, en la que los derechos sociales y políticos hasta ahora cancelados por los cerrojos pinochetistas, puedan florecer.
Categoría: América Latina y Caribe
Durante años, Fyffes/Sumitomo (Sol Group Marketing) y sus empresas subsidiarias productoras de melones en el sur de Honduras han venido violentando las leyes nacionales y convenios internacionales sobre libertad sindical y negociación colectiva. Pese a las múltiples promesas, la transnacional frutera sigue arrasando derechos.

Mi nombre es Venturino Torres Escobar, tengo 44 años de edad, vivo en la comunidad Nucatili en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, soy integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), soy expreso político.
Junto a los expresidentes de Brasil Lula da Silva y de Uruguay José Mujica, el presidente argentino Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner hablaron ante una multitud reunida la Plaza de Mayo. La negociación con el FMI y el lawfare estuvieron entre los temas centrales, en un interesante diálogo de gobernantes con pueblo.

En Perú, hay los que se reclaman mariateguistas y señalan que “fueron las fuerzas democráticas” las que derrotaron a los golpistas. Una maniobra grosera de la dinámica de la lucha de clases que Mariátegui nunca habría aceptado.

El neocolonialismo de las instituciones del Estado se refleja en la injerencia directa en los procesos internos de las comunas kichwas.

Feminismos, colectivos LTBIQ+, agenda de derechos, dirigentes sindicales, gobernantes de izquierda de todo el mundo, son blanco sistemático de ataques desde redes sociales digitales. Fake news o ataques dirigidos que aspiran ameterse en la agenda de los grandes medios de difusión tradicionales.

En este artículo se reponen los hechos fundamentales de la historia reciente para no olvidar las consecuencias económicas y sociales de vivir en el régimen del FMI.
Condenado en 2009 a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, y con otras sentencias por cargos de corrupción, el exdictador Alberto Fujimori cumple una condena de 25 años de cárcel por su autoría mediata en los asesinatos de 25 peruanos, incluyendo a un niño de 8 años, a manos de un grupo clandestino de militares, y ahora deberá responder por las esterilizaciones forzadas practicadas durante su régimen.