Camilo Rengifo Marín | 

La Cámara de Representantes de Colombia aprobó el proyecto de ley de «paz total» propuesto por el presidente Gustavo Petro, que ahora tiene la luz verde del Congreso para abrir las vías de negociación y sometimiento judicial para grupos irregulares armados.

Este domingo 30 de octubre de 2022 se decide el futuro de Brasil y el mundo está expectante, por que nuestro futuro se juega también en Brasil. Esa es la tesis que sostiene la autora y el autor de este artículo.

En este artículo la autora analiza la campaña extremadamente agresiva e violenta del bolsonarismo.

La miseria y la desigualdad social persisten como características centrales de las naciones latinoamericanas en general, y para enfrentarla es necesario entender sus raíces históricas. Para ello, destacamos en este ensayo el papel y el carácter de las burguesías latinoamericanas, analizando las principales razones por las que esta clase dominante se opone históricamente a los procesos nacionales que buscan una mayor autonomía y la superación de la pobreza en esta región situada en la periferia sistémica del capitalismo.

La misiva que demuestra el accionar del fiscal durante la dictadura.

Valerio Arcary | 
La ultraderecha se enreda en su violencia

En este artículo el autor analiza el paramilitarismo presente en las ‘amistades’ de Bolsonaro y en su campaña electoral.

La situación en el partido del Movimiento de Regeneración Nacional, como ha sido público, ha continuado descomponiéndose en las recientes semanas, y es posible que esa marcha cuesta abajo continúe aún en las próximas, y quizá hasta la definición de su candidato a la presidencia para el 2024, con resultados por ahora imprevisibles.

Tanto el ministro de Justicia, Edgar Taboada, como la directora de la cárcel de mujeres del Buen Pastor, que autorizaron que Cármen Villalba pudiera despedir en ese penal los restos de su hermano Osvaldo Villalba, líder del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), fueron «renunciados» de sus respectivos cargos.