Categoría: América Latina y Caribe

En este artículo el autor sostiene que el bolsonarismo es algo más que un período pasajero que se puede cerrar en cuanto Lula gane las elecciones presidencias, sino que ha provocado una profunda transformación de la acumulación de capital y de la sociedad de clases en Brasil.
No hay otra solución que la más completa independencia nacional. Que comienza con reconocer por la potencia colonizadora la nulidad radical del Tratado de París y la devolución de todos los poderes de la soberanía nacional conculcados por la invasión de 1898 y el sistema colonial instaurado.

Intelectuales comprometidos como Roberto Fernández Retamar, sus ideas se suscriben a la necesaria difusión del pensamiento crítico para reorientar la formación de intelectuales y académicos con una mirada latinoamericana y caribeña.

El ignorar la diferencia entre ciudadanía y nacionalidad puede traer malas consecuencias para los indígenas.
Resulta lamentable el canibalismo entre quienes secundan al hoy presidente electo, Gustavo Petro.

En Ecuador, según Enrique Crespo, Director Ejecutivo de la Corporación de Promoción Económica, Conquito, 8 de cada 10 emprendimientos son de subsistencia; es decir, personas “en situación de desempleo, en situación de movilidad humana, o en situación de vulnerabilidad” que deciden abrir un pequeño negocio o emprendimiento para solventar sus necesidades.
Tras el triunfo electoral de la fórmula presidencial del Pacto Histórico en Colombia pululan análisis en los que las “robinsonadas” –que tanto rechazara el viejo Marx– tienden a estar en primer plano, independientemente de los juicios positivos o negativos respecto a las perspectivas del nuevo gobierno.

Haití se encuentra actualmente sin Parlamento, con un gobierno que no ha sido elegido en las urnas y con una cúpula judicial inoperante para hacer frente a la profunda crisis política y la mayor ola de violencia que ha vivido el país caribeño en décadas.

Como ciudadano, fundador y portavoz independentista de Boricua Ahora Es, organización que, en el 2011, educó, movilizó y encausó el rechazo al actual estatus territorial-colonial de Puerto Rico en el plebiscito del 6 de noviembre del 2012.