
Categoría: América Latina y Caribe

Ver magníficas piezas prehispánicas en ventas públicas de casas de remates de París provoca lágrimas de indignación. Los precios alcanzados no son motivo de orgullo. Es de vergüenza ver estas obras, parte de la memoria y de la identidad de un pueblo, convertidas en objetos comerciales para el mejor postor, coleccionista o, peor, simple especulador.

En este artículo el autor erflexiona sobre la iniciativa de Lula y Amorín, que iniciarán una gira internacional para volver a situar a Brasil en el lugar que le corresponde.
Del 1 al 12 de noviembre de este año, en Glasgow, se lleva a cabo la COP26. Participan jefes y representantes de Estado, desde los países supuestamente más desarrollados hasta los menos desarrollados como la mayoría de América Latina, Asia y África. También participan representantes de las empresas industriales más grandes del planeta y, por si fuera poco, participan ONG, fundaciones, organizaciones, autollamados representantes de la sociedad civil que están supuestamente preocupados por el deterioro del clima.
A una semana de las elecciones presidenciales en la República de Nicaragua, EE.UU. y la Unión Europea aprietan el acelerador con el objeto de intentar justificar una nueva agresión imperialista a un pueblo libre y soberano. A los poderosos, llámese oligarquía económica, grandes tenedores de medios de producción, cúpula eclesiástica… les duele eso de perder privilegios, eso de que el pueblo ordene y defienda los intereses de la mayoría social desde un gobierno. Harán todo lo que esté en su mano para evitar que eso ocurra, desde un intento de golpe de estado, como el de abril de 2018, hasta desconocer resultados electorales para bloquear económica, comercial y políticamente al país.

En este artículo expone las dramáticas consecuencias que el fin del Auxilio de Emergencia supondrá en un país en el que Estamos hablando de un país con 100 millones de personas viven en inseguridad alimentaria y al menos 20 millones pasan hambre.
Los campesinos de Tibú y de la zona rural del municipio Cúcuta, que también pertenece al Norte de Santander, hicieron un llamado urgente a los organismos de control y de derechos humanos, ante el inicio de las «erradicaciones forzadas» que comenzaron el 22 de octubre, razón por la que pidieron la presencia del Ministerio Público, la Fiscalía y la Procuraduría, para evitar una confrontación que pueda generar hechos de violencia.
«Don’t worry about a thing, every little thing is gonna be alright.»
Three Little Birds, Bob Marley
Boletín mensual de empresas recuperadas y movimientos sociales – octubre 2021
La actual política migratoria de los Estados Unidos no ha variado respecto a las administraciones anteriores, el rechazo y la expulsión de los migrantes es el común denominador desde décadas atrás, con un incremento en la deshumanización del trato, ya no solo a los adultos, sino marcadamente con los infantes, que durante el Gobierno de Donald Trump fueron criminalizados al grado de ser encerrados en jaulas y separados de sus padres, esto, sin importar su nacionalidad ni las condiciones físicas en las que se encuentran.