Categoría: América Latina y Caribe

En México hay indicios de potencial en litio desde finales de los años 1970 y principios de los 80, según documentos del Servicio Geológico Mexicano, pero lo cierto es que el modelo neoliberal de los gobiernos anteriores optó por truncar la exploración del que los geólogos de ese entonces denominaban un mineral estratégico para el país, al ceder los recursos naturales, entre ellos el minero, al sector empresarial.
La Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino pide la derogatoria de todos los decretos que tengan que ver con el tema de los combustibles. La Federación de Transporte Pesado no se sumará a las jornadas.
No hace falta mucha ciencia para entender que la privatización de los bienes públicos es la espina dorsal del neoliberalismo. Por eso puede afirmarse que en México se le ha roto el espinazo al neoliberalismo, pues desde la llegada de López Obrador a la Presidencia de la República se terminó con la privatización de los bienes públicos.
Generacionalmente nos han dicho, desde tiempos postdictaduras que en boca cerrada no entran moscas, de ahí que nos colguemos y seamos tan descarados, porque no se trata del miedo por lo que vivieron nuestros abuelos en las dictaduras, sino de voltear a ver hacia otro lugar cuando la violencia la viven los pueblos originarios que siempre han sido vistos como los mozos al servicio de los mestizos urbanos. Los más apaleados, los empobrecidos, los explotados hasta reventarles el cuero, los asesinados en masa.

“Era una chica que recién comenzaba a conocerse a sí misma en esos aspectos. Usaba su falda, iba a marchas feministas. Siento que era como una luz que contribuía a unir muchas causas”. Emilia Milen Herrera Obrecht (o Bau, o Baucis como se llamaba asi misma) fue asesinada en el Lago Riñihue. Baucis puede ser traducido como zapato femenino o como alguien que trascenderá en las plantas. Fue una defensora de la tierra, el territorio, “los animales y las cuerpas”.

El nudo de los presos políticos de la revuelta ha sido tan resistente, que ni la la enorme energía social de aquella ha bastado para desatarlo. Por el contrario, los 450 detenidos en la conmemoración del segundo aniversario del 18/O, ciertamente lo engrosaron.
En Buenos Aires y en el resto del país miles de personas conmemoraron el Día de la Lealtad, la fecha más importante de la liturgia peronista, en la que se recuerda la marcha popular que exigió y consiguió en 1945 la liberación del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, quien había sido detenido en la isla Martín García en medio de una disputa interna por el poder de las autoridades militares de la época.