De mano del yaqui Jesús Patricio Varela Martínez, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador recibió una propuesta de reforma constitucional para dotar a los pueblos indígenas de autonomía y control jurídico y político de sus territorios.

El golpe de Estado de noviembre del 19 montado por la embajada yanqui, fue el escenario para que cada uno de los dirigentes de la derecha cumplan sus roles, donde Camacho fue la voz cantante de un proyecto reaccionario que tuvo proyecciones ideológicas que nos permitieron conocer más a la derecha con la que debemos enfrentarnos.

Luego de la derrota electoral, y sin escuchar a los que “salen a la calle”, el Gobierno redobla su faceta extractiva. Envía al Congreso un proyecto de ley gestado junto con las cámaras empresarias del agro, mientras cajonea proyectos claves: acceso a la tierra, humedales y etiquetado de alimentos. El oficialismo pone todas las fichas a un modelo que lleva tres décadas con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias.

Curso Internacional “Estado, política y democracia en América Latina”

(En diálogo con Gabriela Cerruti, periodista, diputada nacional)

 | 
Entrevista a Esther Solano socióloga y profesora en la Universidad Federal de São Paulo – Unifesp

Si, por un lado, la base bolsonarista está «hiperradicalizada» y «más cohesionada», por otro, la mayoría de su electorado está «decepcionado» con las orientaciones del Gobierno, como la clase media, que está «sufriendo el impacto económico por la inflación y la vulnerabilidad económica» y el «sector popular», que «está siendo impactado por el aumento de los precios y el desempleo» y «se ha decepcionado por la pérdida del poder adquisitivo, los derechos laborales y está siendo impactado por la mala gestión de la pandemia». Este panorama sobre cómo evalúa la población brasileña al gobierno de Bolsonaro a un año de las elecciones presidenciales de 2022 es presentado por la socióloga Esther Solano, quien estudia a los grupos bolsonaristas.

 | 

 |