Vijay Prashad | 

En 1963, el escritor de Trinidad y Tobago CLR James publicó la segunda edición de su clásico estudio de 1938 sobre la Revolución de Haití, Los jacobinos negros: Toussaint L´Ouverture y la revolución de Saint-Domingue. Para la nueva edición, James escribió un apéndice con el sugerente título “De Toussaint L’Ouverture a Fidel Castro”.

Roberto M. Yepe | 

Existen buenas razones para suponer que, en la actualidad, la mayor parte de la clase dirigente de los Estados Unidos desea que el proceso revolucionario cubano iniciado el 1 de enero de 1959 termine de la peor manera posible, con un enfrentamiento violento generalizado entre los propios cubanos, que podría ser seguido por una intervención militar con más o menos visos de legalidad internacional. Asegurar lo contrario podría reflejar, en el mejor de los casos, una peligrosa ilusión basada en un escaso rigor analítico.

Boletín julio 2021 de la revista "Observando"

 | 

Lo más grave de los acontecimientos recientes, es que una parte del pueblo, aquella a la que no le pagaron para manifestarse, ni pertenece a expresiones opositoras de articulación yanqui, asumió las consignas imperialistas durante las protestas.

Bloqueo económico de EE.UU. contra Cuba

Cuba no espera de los Estados Unidos regalo alguno, ni reclama un trato comercial preferencial, ni créditos blandos. No pide a ese gobierno donaciones, ni asesores, ni asistencia técnica.

Todo régimen político, como expresión del eventual status quo de la correlación de fuerza entre las clases, busca y buscará institucionalizar cualquier crisis que tenga, tanto por medio de la consabida opción de “dejar que las instituciones funcionen” como por la de recanalizar eventuales quiebres institucionales, como fue el plebiscito.

La llegada a la presidencia de Perú de Pedro Castillo es una gran victoria política de las fuerzas de izquierda, populares y progresistas agrupadas en torno a su candidatura. Llamada sin duda a tener una sensible repercusión, no sólo en el importante país andino, sino en la geopolítica de América Latina y el Caribe.

De las 8 de la mañana a las 6 de la tarde del día domingo 1 de agosto de 2021, las y los mexicanos podrán salir a ejercer su voto para opinar sobre si se debe enjuiciar, o no, a los “actores políticos” del pasado, comenzando por los de arriba, con los últimos cinco expresidentes a la cabeza.

Uno de los mayores problemas que puede tener un país es el de la corrupción. Distrae una enorme cantidad de recursos públicos, empeora notablemente los servicios del país y deteriora la legitimidad democrática –en el caso de que exista–. Así, el impacto de la corrupción en América Latina es enorme.

 | 

Por decreto, el Registro Nacional de las Personas de Argentina deberá adaptar los Documentos Nacionales de Identidad y los Pasaportes incorporando la X para salir del esquema binario de “Femenino” y “Masculino”.