Desde los 90, cuando la inseguridad irrumpió como un problema social, la clase política ha establecido un pacto con la policía, por el cual le concede una amplia autonomía a cambio de evitar noticias negativas. Para disimular esta no-gestión, algunos políticos caen en la comisarización: se ponen –literalmente– la gorra. Pero este contubernio se encuentra en crisis, sostiene en esta nota Marcelo Saín, que explica las causas por las que el esquema cruje y repasa su experiencia como ministro de Seguridad de Santa Fe.
Categoría: América Latina y Caribe

Algunas claves de la actual crisis y algunas propuestas.

Las Fuerzas Armadas parecen haber perdido el rumbo entre mantenerse en sus funciones constitucionales y proteger a un gobierno corrupto, en el marco de un cuadro trágico de desempleo, hambre, inflación, devastación de todo.
Texto publicado en Facebook por la joven cubana Arianna Álvarez Avalo, profesora de clarinete en la Universidad de las Artes
El relato no sirve para articular una buena historieta, pero los más influyentes medios de información lo repitieron durante muchas horas y varios de sus principales analistas lo utilizaron para presentar a Nicolás Maduro como el gobernante que financió el atentado.
El próximo 28 de julio, las instituciones públicas y las autoridades del Perú realizarán diferentes actos cívicos conmemorando los 200 años de la “gesta libertaria” de aquel 28 de julio de 1821, cuando el gaucho europeo, José de San Martín, proclamó la “independencia del Perú”. De aquella “fiesta heroica” las grandes mayorías del entonces Virreinato del Perú, no participaron.

De acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en 2020 y lo que va de 2021, al menos 13.246 personas han sido desplazadas por violación a sus derechos humanos, y de ellas el 73,5 por ciento corresponde a hombres y 265 a mujeres.

Recurrentemente, la izquierda entra en crisis por la disputa generacional en la conducción de sus organizaciones. La dirección más fuerte es la más representativa del colectivo, la tradición y la renovación, la reputación y la lealtad.

Luego de catorce días en riguroso silencio, finalmente el ultraderechista presidente brasileño Jair Bolsonaro mencionó el pasado sábado la denuncia que el diputado Luiz Miranda hizo en la Comisión de Investigación del Senado sobre la conducción del gobierno en la pandemia.